Portada del sitio > Blog
Acceso clientes

Blog

  • 24
    may

    LA NUEVA NORMATIVA DE ESTRUCTURAS

    535.-CURSO SOBRE CODIGO ESTRUCTURAL

    QUE YA ESTAMOS APLICANDO

    .
    Ya os contamos hace unos meses en el articulo 512 de este blog la entrada en vigor del nuevo Codigo Estructural, norma de obligado cumplimiento para todas las estructuras de hormigon desde el pasado mes de Noviembre y en él os explicábamos algunas novedades centrándonos en los aspectos que influyen en la ejecución en obra:
    http://www.sergioplaza.es/512-nuevo...
    .
    Después de unos meses de aplicación nos hemos apuntado a un curso de control de calidad impartido por la Directora del Laboratorio de Control de Calidad de la Edificación del Gobierno de Aragon para aclarar algunas cuestiones que nos afectan tanto como proyectistas como directores de obra aunque realmente la mayor parte de las cuestiones del control de calidad afectan mas directamente a la dirección de ejecución de las obras.
    .
    Una de las novedades es lo que se denominan distintivos DCOR (documento de calidad oficialmente reconocido) aplicable tanto para los fabricantes de corrugado como para las plantas de hormigon y que concede algunos beneficios a las que las poseen. En cualquier caso aclarar que a día de hoy no hay ninguna planta de hormigon con dicho distintivo.
    .
    En cuanto al control del hormigon durante el suministro destacar algunas cuestiones de las distintas partes:
    .
    1.-Control documental: en los albaranes de entrega tienen que figurar bastantes datos, entre ellos la identificación completa del hormigon (incluso aditivos), la matricula del camion y la hora limite de utilización
    .
    2.-Docilidad (consistencia mediante cono de abrams): destacar que se prescribe consistencia fluida para casi todos los elementos excepto cimentación a diferencia de con la normativa anterior con la que normalmente se prescribía consistencia blanda e incluso plástica en algunos elementos.
    .
    3.-Resistencia (probetas). Establece 3 tipos de control:
    - Estadistico (el mas habitual): define el establecimiento de los lotes bastante parecido a como lo hacia la EHE distinguiendo en 3 tipos de elementos:
    - Macizos (cimentaciones)
    - Elementos a flexión (vigas y forjados)
    - Elementos a compresión (pilares y muros)
    Siempre mínimo 3 lotes uno de cada tipo de elementos
    En cada uno de ellos establece los limites en m3 de volumen, tiempo máximo de hormigonado, m2 de superficie y numero de plantas. En esto muy parecido a la EHE
    Una de las novedades es que para hormigon de plantas sin DCOR cada lote comprobara minimo 3 amasadas (series) por lo que si en un mismo lote englobamos 2 plantas de forjado o pilares habrá que sacar una serie de una planta y 2 de la otra (o viceversa)
    - Control 100%: se controlan todas las amasadas, es decir, una seie de cada cuba. Esto puede tener interés en obras pequeñas porque nos puede permitir reducir algo el numero de series
    - Control indirecto: solo para plantas con DCOR y deberá cumplrse algún requisito mas. Digamos que es algo parecido al antiguo Control Reducido
    En los 3 tipos de control cada serie tendrá mínimo 4 probetas (2 a 28 y 2 de reserva) pero recomendable 5 (1 a 7, 2 a 28 y 2 a 56dias)
    .
    Otras novedades son que ahora también se admiten probetas cubicas y que se dan unas condiciones para la conservación de probetas en la obra hasta que se las lleven a laboratorio difíciles de cumplir (bolsa sellada y condiciones de temperatura limites)
    .
    4.-Control de durabilidad: es una de las novedades, para algunos ambientes (antiguos I y IIa excluidos) para hormigones de plantas sin DCOR obligatorio ensayos de penetración de agua y aire ocluido.
    .
    Control de acero
    Distingue entre armaduras activas (pretensado y postensado) y pasivas (el acero corrugado de la mayoria de obras)
    En cuanto a las pasivas distingue entre:
    - Mallas (mallazos)
    - Ferralla elaborada (p.e.negativos) barras cortadas y/o dobladas
    - Ferralla armada (p.e. armadura jacenas) con atado o soldadura
    también distintas fases:
    1.-Control documental: empresa ferralla, marcado CE, DCOR del corrugado si lo tiene, ensayos, certificados soldadores…)
    2.-Ensayos: lostes máximo 25Tm del mismo fabricante, tipo acero y serie diámetros. Se ensayaran 2 armaduras de cada: ensayo tracción, aptitud doblado y adherencia
    .
    En cuanto al control de ejecución de las estructuras de H.A. se regulan los porcentajes de control con frecuencias de comprobación bastante intensos desglosandolas en las distintas fases de ejecución:
    - Previas
    - Previas a colocación armaduras
    - Previas a hormigonado
    - Hormigonado
    - Posthormigonado
    .
    Otra de las novedades del Codigo estructural es el control de aspectos ambientales si la propiedad hubiese establecido exigencias relativas a la contribución de la estructura a la sostenibilidad…veremos en que queda todo esto…
    .
    Finalmente respecto al control de conformidad de la resistencia del hormigon hemos hecho un ejercicio practico con una obra grande y que ha constado de 2 partes:
    - Establecimiento de lotes: calculo de volúmenes, comprobación de los otros criterios (tiempo, superficie y plantas) para aplicar el mas restrictivo de los criterios. Una de las novedades es que en una misma obra pueden convivir el control estadístico para algunos lotes y el control 100% para otros (en este caso si por ejemplo son 2 plantas de pilares y en ninguna de las 2 se utiliza mas de una amasada, se sacarían 2 series de probetas en vez de 3)
    - Repaso de criterio de aceptación del hormigon para cada lote una vez conocidas las resistencias con el calculo para aceptación directa o rechazo del lote. Se puede dar el caso de que dando todas las series por encima de la resistencia característica (25 en muchos casos) por dispersión puede ser rechazable. Se compara el calculo con el que se haría con la EHE y el resultado aun sale un poco mas desfavorable. Finalmente se hace el calculo con los mismos resultados con hormigon de planta DCOR y varia ligeramente al alza los resultados.

  • 16
    may

    APROBADO DEFINITIVAMENTE

    534.-NUEVO REGLAMENTO DE CAMPINGS

    INCLUYE ALOJAMIENTOS SINGULARES

    .
    En el BOA del pasado 10 de Mayo, un año despues del inicio del periodo de informacion publica del que os informamos en el articulo 483 de este blog, ha sido aprobado definitivamente el Decreto 35/2023, Reglamento de los alojamientos turísticos al aire libre y alojamientos turísticos singulares.
    El texto completo lo podeis consultar en el BOA mencionado.
    .
    Os voy a intentar resumir el contenido del Decreto:
    .
    En el preámbulo se deja constancia de que la actividad campista ha experimentado un importante cambio en cuanto a la tendencia en las preferencias de los clientes, reduciendo la utilización de las tiendas de campaña y potenciando solidamente la demanda de alojamiento en instalaciones como bungalows o móvil-home.
    En cuanto a lo que respecta a las categorías de los campings, hasta ahora clasificados en: lujo, primera, segunda y tercera, existe una amplia demanda para que se pase a identificar por estrellas
    Se indica también que el llamado turismo itinerante, mediante el uso de autocaravanas y caravanas en transito ha experimentado un crecimiento exponencial lo que aconseja una nueva categoría de establecimientos.
    Finalmente, ante la creciente demanda para legalizar diferentes iniciativas singulares de alojamiento turístico como pueden ser las cabañas en los arboles, iglús, yurtas, burbujas, cuevas, etcétera, parece adecuado proceder a su regulación de forma que se pueda ordenar un sector de la oferta turística que presenta un horizonte prometedor.
    .
    En la disposición transitaria primera establece una correspondencia entre categorías para los establecimientos inscritos con anterioridad a la entrada en vigor del Decreto y establece la posibilidad de reclasificación
    .
    En la disposicion transitoria segunda aclara que aquellos establecimientos con declaracion responsable presentada antes de la entrada en vigor se les seguira aplcando la normativa vigente en dicho momento de la presentacion.
    .
    En la disposición derogatoria única aclara que queda derogado el Decreto 125/2004
    .
    En la disposición final segunda aclara que la entrada en vigor será a los 3 meses de la publicación en el BOA (es decir, a partir del 10 de Agosto)
    .
    En cuanto al articulado se desarrolla en los siguientes capitulos:
    .
    Capitulo I: Disposiciones generales
    .
    En el Articulo 2 Definiciones aclara los distintos conceptos entre los que se añaden las áreas de acogida y acampada de autocaravanas en transito, asi como otras definiciones como punto limpio y zona de muelle y lo mas destacable es que desaparece la nueva definición que es la de Alojamientos turísticos singulares que se incorporo en el borrador y que claramente constituia la principal novedad del Decreto
    .
    En el articulo 3. Ámbito de aplicación, aclara que entre otros quedan excluidos los campamentos juveniles
    .
    Capitulo II: Competencias y organizacion administrativa
    .
    En los articulos 4 y 5. Gobierno de Aragon y Comarcas, aclara que serán las que entre otros tramitaran la inscripción, comprobación, revisión e inspección
    .
    Capitulo III: prohibiciones y limitaciones de ubicación en zonas de riesgo (líneas eléctricas, cauces, carreteras, actividades clasificadas, montes, incendio y otros.
    .
    Capitulo IV: Derechos y deberes
    Aclara tanto los de los turistas como los de los empresarios.
    .
    Capitulo V regula los campings:
    En el Articulo 25. Capacidad, superficie y parcelación regula todas esas cuestiones.
    En el Articulo 26. Alojamientos permanentes, regula bastantes cuestiones sobre los bungalows y móvil-homes
    Lo mismo hace en los Articulos 27 con los Albergues y el 28 con las habitaciones asociadas
    En los articulos 29 y 30 regula los accesos, viales interiores y cerramiento exterior.
    .
    Capitulo VI regula las areas de acogida y acampada de autocaravanas y caravanas:
    Entre otras cuestiones reegula las superficies, pavimentos, zona de muelle y punto limpio.
    .
    Capitulo VII regula las acampadas en edificaciones rurales aisladas
    Se trata de un capitulo nuevo.
    .
    Capitulo VIII regula los alojamientos turísticos singulares:
    En el Articulo 70. Requisitos mínimos, indica una serie de requisitos pero muy básicos :
    a) Deberán estar en las adecuadas condiciones higiénicas y de seguridad
    b) Cada una de las plazas deberá disponer de una cama
    c) Deberá disponer aseos con inodoro y lavabo en la propia unidad de alojamiento y la ducha podra estar dentro o un un bloque de servicios anejo
    d) La capacidad máxima por cada unidad de alojamiento turístico singular no puede exceder de 6 plazas y el conjunto del establecimiento no puede superar un máximo de 24 plazas
    .
    Finalmente se incluyen los siguiente anexos:
    - Anexo I: metodología para el análisis y evaluación de riesgos (artículos 9, 14, 22 y 42)
    - Anexo II: análisis y evaluación de riesgos (articulos 9, 14, 22 y 42)
    - Anexo III: Instalaciones y servicios mínimos de los campings
    - Anexo IV: Placas de identificación
    .
    Como comentario final, aparte de todo lo detallado en el presente estudio, cabria destacar que respecto a los alojamientos turísticos singulares, que resulta de agradecer el interés por regularizarlos o incorporarlos a la normativa, pero que se ha hecho una regulación muy básica, probablemente bastante realista por la amplia casuistica que se va presentado: carpas, cabañas, domos…Veremos como se interpreta o asimila esta apertura de miras por parte de las Comarcas.

    etiquetas: Alojamientos Turisticos Singulares , Categorías: Normativas

  • 5
    may

    PUERTAS ENTRADA ABATIBLES y PIVOTANTES

    533.-PUERTAS ABADIA

    BLINDADAS Y ACORAZADAS

    .
    La empresa Puertas Abadía, perteneciente al grupo Puertas Camino nos ofrece un amplio catálogo en puertas de entrada con una gran variedad de tipos, prestaciones y acabados.
    Resumiéndolo nos ofrecen 4 gamas:
    .
    Gama Premium (acorazadas). Es la puerta estrella con nivel de seguridad entre grado III y grado V en función de nuestras necesidades de protección. Cuenta con los elementos propios de este tipo de puertas como cercos de acero para evitar el apalancamiento, bisagras de gran resistencia, pivotes antipalanca en los 4 lados, cerradura antipánico con protección antitaladro…
    .
    Gama Pivotante (blindadas o acorazadas) con hojas de 80mm de espesor (posibilidad de ampliar a 100mm). En el caso de la acorazada la hoja es de acero y la blindada de madera fenólica. La blindada no tiene un nivel de seguridad tan alto, pero permite abaratar los costes y tiene mas opciones de diseño. Permite también diseño a medida y conseguir resistencia al fuego hasta RF-60. No obstante es en el sistema de acorazada pivotante donde se ofrece al cliente alcanzar un estándar de seguridad grado III y grado IV, además de ampliar la variedad de diseños al poder albergar diferentes tipos de materiales, como por ejemplo porcelánicos y otras superficies especiales resistentes al exterior.
    .
    Gama rotura de puente térmico (blindadas o acorazadas) está destinada a las personas que buscan la relación perfecta entre seguridad y aislamiento. Este sistema combina elementos de seguridad que componen la gama acorazada premium con materiales altamente resistentes a las temperaturas que garantizan valores aproximados a 0,60 Kw de transmitancia térmica. Esta puerta está diseñada para adaptarse a las viviendas que están muy expuestas a la intemperie y altas amplitudes térmicas, garantizando un perfecto comportamiento frente a las dilataciones y eliminando condensaciones.
    Con un grueso de 85mm, chapa de aluminio a las dos caras, tablero interior marino contrachapado de alta densidad y acero conformado, además de trabajar la hermeticidad con el cerco cerrado estructural de alta resistencia y triple junta perimetral.
    En definitiva, la puerta acorazada de puente térmico garantiza la seguridad alcanzando el máximo nivel de aislamiento certificado para una puerta de entrada de estas características.
    .
    Gama Forte (acorazadas homologadas GRADO III) son puertas recomendadas para clientes que demandan seguridad con un precio más económico, sin embargo, este tipo de sistema solamente se puede fabricar en unas medidas determinadas, es decir estándar. En definitiva, son puertas recomendables para accesos secundarios a la vivienda que no se encuentran tan expuestos como las puertas principales.
    .
    Respecto al diseño nos ofrecen una gran gama de acabados como Madera de Iroko, aluminio según Ral o imitación madera, asas artesanales en distintos modelos, efecto palillería, acabados madera lisos con vetas en distintas direcciones, en relieve (digamos en varios planos…), imitación acero corten, acabados de resinas con texturas lisas, rugosas, con acabado espátula, formas geométricas…
    .
    Hay posibilidad de combinar hojas batientes o pivotantes con uno o dos fijos laterales de vidrio o ciegos, además de sistemas enrasados a fachada con la finalidad de conseguir la máxima integración posible de la puerta con los diferentes elementos que la acompañan.
    .
    Por otro lado, nos ofrecen una serie de acabados en piedra natural o porcelánico de las conocidas marcas Porcelanosa, Neolith o Cosentino que seguro os sorprenderán. No obstante, Puertas Abadía invierte a diario en la innovación continua de la puerta de entrada y sus diseños, garantizando el descubrimiento y la creación de nuevas superficies resistentes y duraderas a largo plazo. Este trabajo y esfuerzo mantiene a la marca a la vanguardia del mercado de las puertas de entrada más exclusivas.
    .
    Otra ventaja que tiene Puertas Abadía es las dimensiones a las que puede llegar, ya que dependiendo de la gama que elija el cliente, no habría ningún tipo de límites en la medida a la que cada proyecto quiera llegar, tanto en una hoja enteriza, como en los complementos que la acompañan, como por ejemplo fijos, montantes o forrados de fachada.
    .
    Toda puerta que elige el cliente va acompañado de un asa o agarrador para poder abrir y cerrar la puerta de forma ergonómica. Puertas Abadía lleva este elemento a otra dimensión, ya que al estar especializado en la manipulación de la madera y los metales, integra diseños propios de tiradores en cada uno de los diseños del catálogo, dando la posibilidad al cliente de crear el suyo propio bajo el asesoramiento de los técnicos especializados en esta materia.
    .
    Si queréis hojear su catalogo os lo podemos enseñar en nuestros estudios y sino podéis pasaros por su web:
    www.puertasabadia.com
    www.puertascamino.com

  • 21
    abr

    ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

    532.-HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO VERTICAL

    OTRO SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO

    .
    La empresa española Syntea depuración, proveniente de un grupo francés pioneros en la creación de humedales artificiales nos ha explicado el funcionamiento de un humedal artificial de flujo vertical.
    Este sistema de depuración, sobre todo para vertidos aislados o de poblaciones no demasiado grandes, se está extendiendo (por ejemplo en nuestra zona se acaba de poner en funcionamiento la del núcleo urbano de Sahun) y nos interesaba al menos conocer un poco el principio de funcionamiento, los componentes y las diferencias o ventajas con un sistema convencional.
    .
    Básicamente el funcionamiento consiste en hacer circular el agua verticalmente a través de un macizo filtrante. En cuanto a los componentes de arriba abajo consta de unos juncos, acumulación de aguas en superficie, capa de arena, capa de gravas intermedias, grava gruesa, tuberías de drenaje (para recogida y salida del agua tratada) así como estanqueidad de las balsas.
    Dentro del sistema hay unas variantes según los objetivos de depuración (concentración de DQO, DBO5…), del consumo energético, de la superficie disponible para los lechos (balsas)…
    .
    En cuanto al mantenimiento nos detallan que las actividades a realizar serán: retirada de residuos, eliminación de malas hierbas, corte de juncos a principio de invierno así como finalmente retirada de fangos a los 10-15años que pueden ser utilizados para compostaje ya que estan mineralizados
    Respecto a las ventajas destacan el funcionamiento incluso sin energía si hay desnivel suficiente destacan la explotación simple y de bajo coste así como la buena integración paisajística.
    .
    Por si os interesa el tema os puedo pasar una presentación tipo Power Point en el que aparte de todas estas cuestiones nos hacen un predimensionamiento para una población de 850 habitantes con un estimación de costes de construcción y mantenimiento. No la cuelgo porque pesa mucho y no me deja el sistema.También podéis pasaros por su pagina web www.syntea.es donde detallan algunos proyectos realizados
    .
    Como imagen de este articulo hemos incluido un panel informativo de la instalación que la empresa Syntea realizo en Castellseras (Teruel) para 1200 habitantes y que esta en funcionamiento desde el año 2018.

  • 11
    abr

    LA NORMATIVA QUE VIENE

    531.-NUEVA DIRECTIVA EUROPEA

    EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGETICA

    .
    El Parlamento Europeo aprobó el pasado día 14 de marzo el texto del borrador de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD).
    Ahora empieza lo que llaman el ’triálogo’ entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento en el que, cada uno con su borrador, pactarán el texto definitivo.
    Esto podría suceder durante el semestre de presidencia española del Consejo Europeo, en el segundo semestre de este 2023.
    .
    En cualquier caso digamos que va a marcar la hoja de ruta o la definición de objetivos a cumplir en materia de eficiencia energética en la Union Europea y que seguro condicionara las normativas nacionales como nuestra EH 2019 que ya suponíamos se iba a reformar proximamente, pero que con la aparición de esta directiva probablemente aun se acelerara mas este cambio previsto
    .
    La Directiva introduce muchas novedades, que afectan al sector de la edificación, para alcanzar el gran objetivo final de que todos los edificios de la UE deberán ser cero emisiones en 2050. Mientras tanto, la Directiva establece una serie de objetivos intermedios entre los que destacan:
    .
    Edificios de nueva construcción:
    • Los edificios públicos, serán cero emisiones en 2026
    • Todos los edificios de nueva construcción serán cero emisiones en 2028
    .
    Edificios existentes:
    • Para edificios públicos y privados no residenciales: deberán alcanzar clase E para 2027, y clase D para 2030
    • Para edificios residenciales: deberán alcanzar clase E para 2030, y clase D para 2033
    .
    Además, la Directiva establece otras novedades como:
    • Prohibición de subvencionar calderas de combustible fósil a partir de 2024.
    • Armonización de los certificados de eficiencia energética en toda la Unión Europea
    • Incorporación de un nuevo indicador: el potencial de calentamiento global en los certificados de eficiencia energética para todos los edificios nuevos a partir de 2027
    • Promoción de la renovación energética con los principios de la Nueva Bauhaus Europea
    • Se promoverá el almacenamiento de energía renovables, permitiendo el autoconsumo de las mismas
    • Exención del cumplimiento de la directiva para edificios y monumentos históricos
    • Priorización de Fondos Europeos para rehabilitación energética en zonas de vulnerabilidad y pobreza energética
    • Sistema de pasaportes de renovación para permitir las renovaciones en profundidad por etapa
    • Aumento de los estándares de calidad interior del aire, de seguridad, accesibilidad y adaptación de los edificios al cambio climático
    • Aumento del número de plazas para bicicletas y puntos de recarga de bicis y vehículos eléctricos, en edificios de nueva construcción y reformas en profundidad
    • Previsión de acciones de formación para cualificación de profesionales
    .
    Se adjunta el texto del borrador aprobado.

    PDF - 1 MB


    Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragon

  • 6
    abr

    ¿QUE ES EL ESTANDAR PASSIVHAUS?

    530.-PEP PLATAFORMA DE EDIFICACION PASSIVHAUS

    ¿QUE ES PEP y QUE NOS PUEDE APORTAR?

    .
    Como supongo que sabéis la mayor parte de nuestros seguidores, una de las cuestiones que mas nos preocupa y en la que invertimos muchos esfuerzos es en el de mejorar la eficiencia energética de los edificios que proyectamos.
    En esa línea hace un poco mas de un año después de realizar el exigente curso nos examinamos y sacamos el titulo de Passivhaus Designer que nos permite firmar proyectos certificados por ese exigente estándar de construcción.
    A continuación nos asociamos a la plataforma PEP encargada de la difusión y formacion de cuestiones relacionadas.
    Por si os interesa todo esto os voy a volver a dar unas nociones de lo que significa el estándar y lo que significa y nos puede aportar la plataforma PEP
    .
    El Estándar
    El estándar Passivhaus es un estándar de construcción de alta eficiencia energética, el más exigente a nivel mundial, que cuenta con más de 30 años de experiencia a sus espaldas con resultados monitorizados y contrastados. El objetivo principal de este estándar es lograr la mínima demanda energética posible al mismo tiempo que se asegura una alta calidad de ambiente interior.
    Este estándar está perfectamente alineado en la lucha contra el cambio climático a través de la drástica reducción en los consumos energéticos en fase de uso del parque de viviendas, tanto en obra nueva como en rehabilitación
    .
    PEP
    La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) es una asociación sin ánimo de lucro que se dedica a la divulgación del estándar Passivhaus y de edificios de alto confort y máxima eficiencia energética. Fundada en 2008, la asociación cuenta en la actualidad con más de 800 socios repartidos por toda la geografía española y es parte de la International Passive House Association y de EuroPHit.
    .
    Qué te aporta PEP
    La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) es el principal foro de encuentro de los profesionales especializados en este estándar en nuestro país. Además de ganar visibilidad figurando en nuestro directorio de socios, tendrás acceso exclusivo a documentación técnica sobre el estándar, descuentos en software, libros y eventos, y en eventos y servicios de otras entidades con las que tenemos convenio, entre otras ventajas.
    Aparte de los socios que somos en general los profesionales que apostamos por este Estándar cuentan con el apoyo de empresas que en general fabrican productos de aplicación en este tipo de obras como pueden ser Zehnder, Daikin, Gradhermetic, Siber, Fakro, Finsa, Grupo Ayuso…
    .
    Por si os queréis dar una vuelta por la pagina os adjunto el enlace: https://www.plataforma-pep.org/

  • 22
    mar

    TRANSFORMANDO LA EDIFICACION

    529.-REBUILD 2023

    CONSTRUYENDO JUNTOS

    .
    Siguiendo en nuestra linea de formacion continua y despues de la epoca COVID que anulo temporalmente la actividad de ferias, nos ha parecido muy interesante la propuesta de la feria REBUILD en el recinto de IFEMA de Madrid y alli nos vamos esta semana.
    Aparte de ser una feria al uso con una cantidad importante de expositores, esta complementada con el Congreso Nacional de Arquitectura avanzada y construccion 4.0, nuevos materiales y soluciones, tecnologias emergentes y sistemas constructivos mas innovadores.
    .
    Concretamente se apoyan en 3 patas fundamentales:
    - Industrializacion: prefabricados, construccion modular, proyectar para ensamblar...
    - Sostenibilidad: eficiencia energetica, renovables, construccion circular, certificados ambientales, descarbonizacion...
    - Digitalizacion: BIM/BAM, servicios cloud&data, impresion 3D, domotica avanzada, Internet of things...
    .
    Esperamos volver recargados de contenidos interesantes para poder en primer termino ir compartiendolos en este blog y por otro continuar mejorando la calidad de nuestras obras y el servicio a nuestros clientes

  • 22
    mar

    NUEVO AVANCE

    528.-TELECABINA BENASQUE-CERLER

    APROBACION AMBIENTAL INAGA

    .
    La telecabina Benasque-Cerler recibe el visto bueno ambiental para su construcción
    El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental considera "compatible" el proyecto bajo una serie de prescripciones.
    .
    El proyecto de telecabina monocable entre Benasque y Cerler, promovido por el Ayuntamiento de Benasque, resulta "compatible" con los objetivos medioambientales. Así lo ha resuelto el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), que en una resolución aprobada el 3 de enero y publicada este miércoles en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), formula la declaración de impacto.
    .
    La telecabina es uno de los proyectos del plan de la nieve de Aragón subvencionado con los fondos Next Regeneration, junto a la unión de estaciones. Tiene concedida una ayuda de 10 millones de euros. El Ayuntamiento solicitó la tramitación de la evaluación ambiental en julio del 2022.
    .
    Este proyecto surge como alternativa a la carretera A-139, para descongestionar el tráfico de la misma e incluso limitar su uso, evitándose los graves problemas que existen de acceso a Cerler y a la estación de esquí los días de climatología adversa y los días de fuerte afluencia de esquiadores.
    .
    Se espera un flujo de viajeros de 2.400 personas/hora, con 68 cabinas en línea. Se calcula que el tiempo de viaje a la velocidad máxima será de 5 minutos y 47 segundos. El trazado propuesto para el cable tendrá un desnivel de 370 m, entre las cotas 1.135 y 1.504, y una longitud horizontal de 2.011 m. La línea dispondrá de un total de quince pilonas intermedias, además de las estaciones superior e inferior y de otras construcciones auxiliares.
    La operación supone una inversión millonaria: 16,5 millones de la telecabina y 12 millones de un parquin y un área comercial en la estación de salida en Benasque.
    .
    La declaración de impacto publicada este miércoles está condicionada al cumplimiento de una serie de prescripciones. Es especialmente significativo el alto riesgo de inundabilidad de la parcela donde se ubica la estación de salida, que se encontraría dentro de zona de flujo preferente.
    Este riesgo de avenidas en la zona es conocido y existen elementos de defensa tanto en el río Ésera como en el barranco del Remáscaro. No obstante, el Inaga indica al promotor que debe estudiar y aplicar todas aquellas medidas necesarias para contrarrestar el riesgo, y evaluar en su caso la modificación de los flujos de las aguas si se plantee la sobreelevación de las parcela.
    El expediente de autorización del proyecto constructivo incluirá una declaración responsable del promotor en el que indique que conoce y expresamente asume el riesgo de inundación existente y las medidas de protección civil aplicables.
    Por otra parte, durante la ejecución de las obras, se adoptarán todas las medidas oportunas para minimizar daños a la vegetación natural, fauna, medio hídrico y el deterioro general del entorno, incluyendo de manera específica los Hábitat de Interés Comunitario objetivo de conservación del LIC/ZEC ’Río Ésera’.
    Las actividades más ruidosas y molestas como puedan ser los vuelos de helicóptero, excavaciones, anclados, tendidos e izados, cortas y desbroces, etc. deberán ejecutarse fuera del periodo comprendido entre los meses de diciembre a junio, ambos inclusive, de forma que se excluyan los periodos más sensibles para la nidificación y cría del quebrantahuesos y de otras especies forestales.
    Durante los dos primeros años de instalación de la telecabina, con una frecuencia quincenal y sin que queden condicionados al funcionamiento de la telecabina, se realizarán recorridos en toda la longitud de la instalación aérea con el fin de detectar ejemplares de avifauna heridos o muertos por colisión.
    Un primer informe del Inaga ya indicaba que las pilonas, cabinas, cables aéreos y la calle libre de árboles (se talarán en una franja de 15 metros de ancho por debajo, por si fuera necesario el rescate de los usuarios) supondrán un impacto visual en una zona con unos valores paisajísticos altos, aunque no afectarán a áreas de mayor interés natural, situadas en la cabecera de los valles, dentro del Parque Natural Posets-Maladeta.
    Y las estaciones de salida y llegada, aún siendo muy visibles, se ubican en zonas ya muy humanizadas junto al núcleo de Benasque y al aparcamiento de la estación de esquí de Cerler. Respecto a la calidad del aire, valora que con el transporte de los esquiadores por el remonte se reducirá el tráfico en la carretera de Cerler.
    .
    En el procedimiento de evaluación se han recibido alegaciones del Grupo del Partido Popular del Ayuntamiento de Benasque; la empresa de la nieve Aramón, que explota la estación de Cerler; o la Asociación de Vecinos y Amigos de Cerler, Pico Sarllé.
    .
    Fuente: Heraldo de Aragon

  • 20
    mar

    NUEVO REGLAMENTO

    527.-VIVIENDAS DE USO TURISTICO

    GOBIERNO DE ARAGON

    .
    El pasado 18 de Enero de 2023 fue publicado en el BOA el nuevo Decreto 1/2023 del Gobierno de Aragon que regula las viviendas de uso turístico en Aragon.
    Del prologo destacar que se indica que la experiencia acumulada a lo largo de los años de aplicación del Reglamento de 2015 (al que este sustituye) ha mostrado la oportunidad de acometer importantes mejoras en relación con el incremento de la calidad.
    .
    En la disposición transitoria única se destaca que a las viviendas de uso turístico que hubiesen formulado su declaración responsable antes de la entrada en vigor de este Decreto no les afectara
    En la disposicion final segunda se indica que la entrada en vigor será a los 3 meses de la publicación en el BOA (o sea, el próximo 18 de Abril)
    .
    En cuanto al articulado destacar lo siguiente:
    El Art 2 (Definiciones) entre otros define lo que se entiende por viviendas de uso turístico
    El Art 3 (cesion de uso) aclara que no se permitirá la cesion por estancias
    El Art 4 (Ámbito de aplicación) aclara los casos que quedan excluidos como las casas rurales, cuando hay 2 o mas viviendas en el mismo inmueble que se regirán por la normativa de apartamentos turísticos y los arrendamientos para vivienda habitual que seguirá rigiéndose por la Ley de Arrendamientos Urbanos.
    El Art 6 (Habitabilidad y seguridad) aparte de hacer referencia a un certificado de idoneidad que se explicara mas adelante, se indica la exigencia en todas estas viviendas de un cartel informativo con los teléfonos y direcciones de los servicios de emergencia y sanitarios
    El Art 8 (Requisitos mínimos) Se introduce la novedad de establecer unas dimensiones mínimas de las distintas estancias aunque coinciden con las mínimas exigidas normalmente por habitabilidad. Se incluye la figura del estudio.
    El Art 9 (Capacidad) aclara como se calcula la capacidad máxima incluyendo 3 plazas por cada salón-comedor (sin contar la cocina) o dormitorio de mas de 14m2
    El Art 15 (Declaración responsable) indica la documentación que debe contener la declaración responsable que deberá presentarse con carácter previo a la apertura y que contendrá:
    - Documentacion sobre la capacidad, titularidad y contacto
    - Declaracion responsable con la jusificacion de requisitos de habitabilidad y seguridad
    - Declaracion responsable sobre la compatibilidad con el planeamiento urbanistico
    - Justificacion de cumplimiento de los estatutos de la comunidad de propietarios
    Una vez sea presentada dicha declaración responsable Turismo reclamara al Ayuntamiento un certificado de conformidad con la normativa municipal sobre edificación, con el uso urbanistico previsto por la normativa y con las directrices de ordenación territorial
    Se fijan los plazos y el resultado final con la inscripcion o prohibición del uso turístico.
    El Art 16 (Documentacion)
    Aparte de documentación para justificar la titularidad se establece el requisito de presentar un plano acotado firmado por tecnico competente, así como certificado de cumplimiento de requisitos mínimos en materia de habitabilidad y seguridad así como sobre la potabilidad y depuración del agua en caso de que no esté conectada a las redes municipales
    El Art 17 (Inscripcion en el Registro de Turismo de Aragon)
    Regula los actos que deben ser inscritos
    Os adjunto a continuación el texto completo de la publicación:

    PDF - 263.7 KB
  • 8
    mar

    MEJORAS DE EFICIENCIA ENERGETICA

    526.-SUBVENCIONES PARA ALOJAMIENTOS TURISTICOS

    ENERGIAS RENOVABLES Y OTROS

    .
    El BOA publicó el pasado 8 de Marzo la ORDEN ICD/207/2023, de 25 de febrero, por la que se aprueban las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión de ayudas para Proyectos de Eficiencia Energética y Economía Circular de las Empresas Turísticas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, Next Generation EU.
    .
    La presente Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras y publicar la convocatoria de ayudas para la concesión de ayudas para financiar proyectos de mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica, de uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria y de las instalaciones de iluminación de alojamientos turísticos situados en el ámbito territorial de Aragón, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, Next Generation EU.
    .
    Actuaciones subvencionables
    .
    1. Las actuaciones subvencionables deberán encuadrarse en una o varias de las siguientes tipologías y cumplir con los requisitos específicos que se establecen para cada una de ellas en el anexo I “Actuaciones subvencionables”:
    a) Mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica.
    b) Mejora de la eficiencia energética y uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria; incluida la instalación de redes de calor y frío alimentadas por fuentes de energía renovable y/o calor residual para complejos turísticos de varios edificios. c) Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
    .
    2. Solo se admitirán actuaciones iniciadas con posterioridad a la fecha de registro de la solicitud de la ayuda, no considerándose elegible ningún coste relativo a la ejecución de la actuación que haya sido facturado con anterioridad, sin perjuicio de los costes correspondientes a actuaciones preparatorias que sean necesarias para presentar la solicitud o llevar a cabo las correspondientes inversiones, como pueden ser proyectos, memorias técnicas, certificados, etc., que sí podrán ser considerados subvencionables, aun cuando hubieran sido facturados con anterioridad, siempre que, en todo caso, estas actuaciones preparatorias se hubieran iniciado con fecha posterior al 1 de enero de 2021.
    .
    3. Se considerarán gastos subvencionables los ocasionados por las actuaciones que se realicen, necesariamente, en edificios o complejos de edificios destinados a alojamiento turístico con las que se consiga y justifique una reducción del consumo de energía primaria no renovable del 30% con respecto a la situación de partida, lo que se justificará mediante el certificado de eficiencia energética del edificio existente en su estado actual y el certificado de eficiencia energética del edificio alcanzado tras la reforma.
    .
    4. El ahorro de energía final conseguido será computado a efectos del cumplimiento de los objetivos de ahorro de energía final del artículo 7 de la Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre de 2012, revisada por la Directiva 2018/2002, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Este ahorro energético no podrá ser objeto de doble cómputo, por los sujetos obligados, a los efectos del cumplimiento del objetivo de ahorro acumulado de energía para el período 2014-2020 del artículo 7 de la citada Directiva. Para el cálculo del ahorro de energía final y la elegibilidad de las actuaciones será de aplicación la Recomendación (UE) 2019/1658 de la Comisión de 25 de septiembre de 2019, relativa a la trasposición de las obligaciones de ahorro de energía en virtud de la Directiva de eficiencia energética.
    .
    5. Las ayudas se destinarán a actuaciones en edificios completos (opción A) y a las realizadas en alojamientos turísticos que ocupen parcialmente un edificio (opción B), sin que el presupuesto destinado a esta opción pueda superar el cincuenta por ciento de la dotación de la convocatoria. Una vez se alcance dicho porcentaje, en su caso, no se admitirán más solicitudes referidas a actuaciones parciales en edificios (opción B), dictándose resolución motivada. No podrá realizarse dentro de la opción B la instalación de redes de calor y frío alimentadas por fuentes de energía renovable y/o calor residual para complejos turísticos de varios edificios.
    .
    6. No serán actuaciones subvencionables las siguientes:
    a) Las realizadas en edificios de nueva construcción.
    b) Intervenciones en edificios existentes que supongan una ampliación, en los que se incremente la superficie o volumen construido.
    c) Intervenciones en edificios existentes que conlleven un cambio de uso del edificio.
    d) Las actividades incluidas en lista de exclusión establecida en la Decisión de Ejecución del Consejo para esta inversión:
    .
    i. Las actividades relacionadas con los combustibles fósiles, incluida la utilización ulterior de los mismos; excepto los proyectos en el marco de esta medida relacionados con la generación de electricidad y/o calor utilizando gas natural, así como con la infraestructura de transporte y distribución conexa, que cumplan las condiciones establecidas en el anexo III de la guía técnica sobre la aplicación del principio de “no causar un perjuicio significativo” (“Diario Oficial de la Unión Europea” C 58 de 18 de febrero de 2021, página 1).
    .
    ii. Las actividades en el marco del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE) en relación con las cuales se prevea que las emisiones de gases de efecto invernadero que van a provocar no se situarán por debajo de los parámetros de referencia pertinentes. Cuando se prevea que las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la actividad subvencionada no van a ser significativamente inferiores a los parámetros de referencia pertinentes, deberá facilitarse una explicación motivada al respecto. Parámetros de referencia establecidos para la asignación gratuita de derechos de emisión en relación con las actividades que se inscriben en el ámbito de aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión, según lo establecido en el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/447 de la Comisión.
    .
    iii. Las actividades relacionadas con vertederos de residuos, incineradoras (esta exclusión no se aplica a las acciones emprendidas en el marco de esta medida en plantas dedicadas exclusivamente al tratamiento de residuos peligrosos no reciclables, ni a las plantas existentes, cuando dichas acciones tengan por objeto aumentar la eficiencia energética, capturar los gases de escape para su almacenamiento o utilización, o recuperar materiales de las cenizas de incineración, siempre que tales acciones no conlleven un aumento de la capacidad de tratamiento de residuos de las plantas o a una prolongación de su vida útil; estos pormenores deberán justificarse documentalmente por cada planta); y plantas de tratamiento mecánico-biológico (esta exclusión no se aplica a las acciones emprendidas en el marco de esta medida en plantas dedicadas exclusivamente al tratamiento de residuos peligrosos no reciclables, ni a las plantas existentes, cuando dichas acciones tengan por objeto aumentar la eficiencia energética, capturar los gases de escape para su almacenamiento o utilización, o recuperar materiales de las cenizas de incineración, siempre que tales acciones no conlleven un aumento de la capacidad de tratamiento de residuos de las plantas o a una prolongación de su vida útil; estos pormenores deberán justificarse documentalmente por cada planta).
    .
    iv. Las actividades en las que la eliminación a largo plazo de residuos pueda causar daños al medio ambiente. El pliego de condiciones exigirá además que solo puedan seleccionarse aquellas actividades que cumplan la legislación medioambiental nacional y de la UE pertinente.
    .
    Por si os unteresa os adjunto el enlace a la publicacion:
    https://www.boa.aragon.es/cgi-bin/E...
    .
    Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragon

  • 23
    feb

    OTRA OPCION POSIBLE

    524.-FORJADOS DE MADERA ALIGERADOS

    PARA FORJADOS Y ESTRUCTURAS DE CUBIERTA

    .
    Aparte de los forjados de pisos y cubiertas que hemos proyectado en numerosas ocasiones, fundamentalmente con vigas de sección rectangular, en nuestros primeros años de profesión con vigas de madera aserrada (de pino fundamentalmente) y posteriormente de madera laminada (partiendo de madera de abeto en la mayoría de los casos), la industria de la madera ha creado un producto que podrían denominarse vigas compuestas y vigas en I (o doble T).
    .
    El ejemplo al que mas se puede asimilar son los perfiles metálicos. Una viga metálica no tiene sección rectangular sino que ha optimizado su sección para generar perfiles con forma de doble T (IPN o IPE) especializados u optimizados para trabajar a flexión (vigas de forjados o cubiertas)
    Pues eso es lo que ha hecho la industria de la madera, ha evolucionado las vigas de madera de sección rectangular convirtiéndolas en unas vigas con forma de doble T, encolando 2 alas de un material similar a un contrachapado denominada madera microlaminada (de alta resistencia del orden de un 50% superior a la madera laminada de abeto que conocemos) a un alma de tablero de fibra dura HDF de un espesor de unos 8mm.
    .
    Con eso lo que se consigue es optimizar el comportamiento, minimizando material, pero claro está, aumentando cantos. También se consigue reducir los puentes térmicos y el mecanizado para montaje es sencillo así como el paso de instalaciones perpendicularmente
    .
    Por ejemplo la empresa Steico nos ofrece vigas denominadas Steico Joist desde 16 hasta 50cm de canto y con alas desde 4.5 hasta 9cm de anchura. Longitudes hasta 16m. Además también disponen de madera microlaminada o Steico LVL en distintos formatos
    .
    También la empresa Finnforest tiene un producto similar de vigas en I formadas por madera microlaminada a la que denominan Kerto
    Este sistema es muy apropiado para combinar con jacenas de madera laminada con sección rectangular y desde luego con sistemas de entramado ligero de madera.
    .
    Pues esa es la combinación que hemos hecho en una obra que estamos realizando estos meses en Benabarre para un albergue de 2 plantas: estructura vertical con entramado ligero semiprefabricado y forjado y cubierta con correas tipo doble T sobre muros de carga y jacenas de madera laminada de sección rectangular.
    .
    Como ventajas aparte de la rapidez de ejecución cabria destacar la ligereza. Para que os hagáis una idea en forjados con luz de 4.55m hemos utilizado vigas de canto 30cm que pesan menos de 5km/m lo que quiere decir que una persona puede manejar sobradamente una de esas vigas.
    .
    Como inconvenientes o limitaciones conviene tener en cuenta 2:
    - Para un mismo elemento resistente al utilizar un sistema tipo aligerado, a pesar de que al ser elementos mas optimizados tienen un peso considerablemente menor, tienen un canto mayor.
    - Estas vigas no están pensadas para dejarlas vistas sino para revestirlas por la cara inferior, rellenando el hueco entre ellas con un aislamiento térmico (celulosa, lana de roca, fibra de madera…) ya que el aspecto es mas “industrial” y menos atractivo visualmente que una viga de madera laminada de sección rectangular.
    En la imagen de este articulo se puede ver una vista inferior del forjado antes de colocar el "falso techo" en la que se ven con claridad las vigas y herrajes de apoyo de las mismas.
    Os adjunto a continuacion tambien una imagen mas cercana de una seccion de una viga:
    .

    Si queréis mas información podéis entrar en las paginas: www.steico.com y www.finnforest.es . Si os apetece tener en vuestras manos una muestra real os la podemos enseñar en nuestros estudios de Villanova o Graus.

  • 20
    feb

    REVESTIMIENTOS SATE

    523.-WEBER CEMARKSA e ISOVER

    MORTEROS, AISLAMIENTOS y REVESTIMIENTOS

    .
    La empresa Weber Cemarksa, perteneciente al grupo Saint-Gobain fabrica entre otros morteros para sistemas SATE que para los que no lo sepáis se trata de aislamientos de fachada continuos por el exterior de las mismas. La principal ventaja respecto a un aislamiento térmico por el interior de fachada es que consigue eliminar el puente térmico de forjados y pilares y que conforme vamos aumentando la eficiencia energética de los edificios supone una cuestión mas decisiva.
    Por tanto en edificios con acabado exterior de mortero, que son un porcentaje bastante importante en nuestro país, resulta una opción muy interesante y con un coste controlado, muy inferior a una solución tipo fachada ventilada.
    .
    Nos aclaran las distintas capas que tiene un SATE, algunas cuestiones sobre las mismas y los materiales apropiados:
    - Placas pegadas con mortero Webertherm Base y con espigas para fijación mecánica.
    - Regularización con el mismo material (Weber Therm base) para garantizar la planeidad
    - Enmallado y mortero elástico tambien Weber Therm base
    - Mortero de acabado de la gama Weber Tene que lo presentan en 25 colores estándar y 5 texturas, desde una muy fina apropiada para pintar pasando por una intermedia de 1mm que es la más habitual hasta la mas gruesa de 2.5mm.
    .
    En cuanto a los acabados que pueden ser morteros en capa muy fina o pinturas nos detallan las distintas posibilidades que hay:
    - Acrílico (resina muy impermeable pero no transpirable). En zócalos o zonas húmedas con EPS o XPS puede ser una buena solución
    - Siloxano (resina más con más capacidad de hidrugación) Hidrofugo más potente y transpirable
    - Silicatos: muy transpirables, pero poco impermeables
    Por tanto, según el uso y prestaciones que se le requiera será mas apropiado uno u otro.
    .
    En cuanto a los espesores, recomiendan un espesor mínimo del mortero acabado de regularización Weber Therm base de al menos 5mm para garantizar que no se “transparenta” el despiece de placas e incluso las espigas
    Cuando hay zonas con problemas de impacto (por ejemplo, el patio de un colegio) se puede ir a espesores mayores o colocar 2 capas con malla intermedia o bien utilizar un mortero denominado Aislone con un interesante coeficiente de transmisión conductividad (0,042w/m2k) que puede colocarse en capas de hasta 4cm y con un total máximo de 10cm
    Nos recuerdan que en las aristas hay que colocar cantoneras plásticas ocultas que se coloca lo primero y pasando las mallas y los morteros por encima.
    Han publicado una guía de soluciones para aislar fachadas SATE en la que explican los principios, analizan los beneficios, el cumplimiento del CTE, la elección de materiales, los complementos, la propagación del fuego y el mantenimiento
    .
    Finalmente nos recuerdan la importancia de recurrir a instaladores homologados por la importancia que tiene la colocación de estos productos y nos indican que el Grupo Gamma y otros grupos de compra distribuyen los materiales de Weber Cemarksa.
    .
    Por otro lado, respecto al tema de aislamientos, la empresa Isover, perteneciente también al grupo Saint-Gobain, nos da algunas pinceladas sobre las ventajas de algunos materiales frente a otros ya que un SATE se puede hacer tanto con aislamientos no transpirables como el EPS o XPS, lanas de roca o fibras de vidrio e incluso otros aislamiento como corcho o fibra de madera.
    Desde Isover se apuesta por las fibras minerales por su mayor transpirabilidad, mejor comportamiento frente al fuego y mejor comportamiento acustico.
    Nos ofreven 2 productos específicos para fachadas SATE y que son:
    - ISOVER Clima 34: se trata de un panel rígido de lana de vidrio, no hidrófilo y sin revestimiento, en formato 120x60cm, espesores de 4 a 14cm y conductividad 0.034W/mK
    - TF Profi: se trata de un panel rígido de lana de roca, no hidrófilo y sin revestimiento, en formato 100x60cm, espesores de 3 a 14cm y conductividad de 0.035W/mK
    .
    Por nuestra parte indicaros que tenemos en nuestro estudio tanto el muestrario de Webertene en el que podéis ver tanto los colores como las texturas así como unas muestras reales con las distintas capas y se pueden apreciar los espesores.

  • 9
    feb

    DATOS DE VISADO

    522.-LA SUPERFICIE VISADA SE ESTANCA EN 2022

    BALANCE 2022

    .
    TITULARES
    • Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos
    • El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos
    • En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%En 2022, la superficie visada para obra nueva cayó un 3,5%, debido a las caídas registradas en el segundo y cuarto trimestre del año
    • La presidenta del CSCAE subraya: “Es preciso adoptar medidas para que la construcción recupere el pulso que había tomado en 2021 y, sobre todo, activar los fondos europeos Next Generation para contener la tendencia a la baja, generar empleo y acometer la transformación profunda que necesita el parque de viviendas”
    .
    CUERPO NOTICIA
    Los efectos de la inflación, el aumento de los costes de la energía y la incertidumbre económica, en un contexto de gran tensión geopolítica, lastraron, en 2022, el crecimiento que el sector de la construcción en nuestro país experimentó en 2021 y que continuó, incluso, hasta el primer trimestre del año pasado. Si bien las estadísticas de los Colegios de Arquitectos reflejan que la superficie visada para rehabilitación y obra nueva se mantuvo en los niveles de 2019, los 33.330.7360 metros cuadrados (m2) que se autorizaron el año pasado suponen un retroceso del 2% respecto a 2021. Esto es así, fundamentalmente, por el descenso registrado en el cuarto trimestre (-14,3%).
    A la vista de estos datos, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, considera: “Cualquier obra de construcción requiere movilizar un volumen importante de recursos y el aumento de los precios de los materiales y, en general, de los costes de vida por la inflación y el encarecimiento de la energía está conteniendo la inversión. La incertidumbre económica actual no ayuda. El sector es uno de los principales motores económicos del país; emplea a más de 1,3 millones de trabajadores y tiene un papel esencial para alcanzar retos como la neutralidad climática en 2050. Por ello, es preciso adoptar medidas para que la construcción recupere el pulso que había tomado en 2021 y, sobre todo, activar los fondos europeos Next Generation para intentar contener la tendencia a la baja, generar empleo y acometer la transformación profunda que necesita el parque de viviendas para responder de forma adecuada a las necesidades de la ciudadanía”.
    Precisamente, las expectativas que han generado las ayudas europeas para impulsar la renovación del parque de viviendas y edificios se refleja en los datos positivos que, aunque de una forma más contenida que en 2021, ha registrado el sector de la rehabilitación. En 2022, se visaron 34.525 viviendas para gran rehabilitación. Esto supone un aumento del 13,5% respecto a 2021 y se eleva al 35,1% en relación con el año anterior a la pandemia, con 8.971 viviendas visadas más que entonces. En consonancia con estos datos, la superficie residencial y no residencial visada alcanzó los 8.122.848 m2 (213.307 m2 más que en 2021). Este volumen representa un incremento del 2,7% respecto a 2021 y del 14,5% respecto al año 2019. Sin embargo, las estadísticas de los Colegios de Arquitectos también muestran que este balance positivo es el resultado de los buenos datos registrados el primer semestre del año. En el tercer y cuarto trimestre de 2022, la superficie visada para rehabilitación descendió un 5,8% y un 8,3%, respectivamente.
    De forma desagregada, la superficie destinada a rehabilitación residencial aumentó un 9,3%, pasando de 3.782.332 m2 visados en 2021 a 4.132.844 m2. Respecto al año 2019, el dato es aún mejor, ya que la superficie visada para rehabilitación aumentó un 42,2%, sumando 1.226.932 m2 visados más que antes de la pandemia. No obstante, la superficie para rehabilitación no residencial retrocedió un 3,3% respecto al volumen de 2021, pasando de 1.002.102 a 936.176 m2 visados. La cifra es igualmente negativa si se compara con el año 2019, con una caída es del 4,8%, pero, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito residencial, estos datos no sirven para marcar tendencias porque están supeditados a operaciones que se producen de forma puntual.
    .
    EVOLUCION DE LA OBRA NUEVA EN 2022
    El número de viviendas visadas para obra nueva en 2022 cayó un 1,9% respecto al año 2021, si bien se mantuvo similar al registrado en 2019. Por volumen, la superficie residencial y no residencial autorizada evolucionó de forma negativa: en 2022, dejaron de visarse 908.451 m2 en relación con 2021, lo que significa un retroceso del -3,5% hasta alcanzar 25,2 millones de m2. Entre octubre y diciembre se registró una caída del 16%, que, sumada a la ya identificada en el segundo trimestre (-8,3%), está detrás de este descenso global del 3,5%. En comparación con 2019, los datos de 2022 representan un descenso del 4,8%, con 1.261.605 m2 visados menos.
    En cuanto a la superficie visada para obra nueva residencial retrocedió un 3,9% respecto a 2021. Se visaron 751.806 m2 menos y un 5,5% menos que en el año anterior a la pandemia (-1.085.222 m2). El balance también fue negativo en relación con la superficie visada para obra nueva no residencial. Aunque estos datos no marcan tendencias, en el cuarto trimestre de 2022 se registró una caída del 19,6% en relación con el mismo periodo de 2021. En el cómputo del año, la superficie visada para obra nueva no residencial descendió un 2,3% (-156.645 m2) en comparación con 2021 y un 2,6% respecto al año anterior a la pandemia, cuando se visaron 6.824.931 m2.
    .
    EL VISADO POR TERRITORIOS
    La evolución de la superficie visada para obra nueva y rehabilitación en 2022 fue muy desigual por territorios, aunque la comparativa entre 2021 y 2022 refleja un aumento en todas las comunidades del Mediterráneo, incluida Andalucía, así como el País Vasco y Cantabria. Los mayores incrementos se registraron en La Rioja (+61%) y País Vasco (+52,45%), mientras que descendió, de forma acusada, en Asturias (-26,48%), Extremadura y Ceuta (ambas con -20,86%) y Madrid (18,98%).
    En cuanto a la superficie visada para rehabilitación residencial y no residencial, experimentó incrementos exponenciales en La Rioja (+369,7%) y País Vasco (+205,04%). También creció en Navarra (+88,2%), Castilla y León (+37,47%), Murcia (+37,18%) e Islas Baleares (+30,95%). Sin embargo, cayó, de forma acusada, en Ceuta (-54,94%), Asturias (-38,97%), Madrid (-34,52%).
    Por lo que respecta a la superficie visada para rehabilitación de carácter residencial, el País Vasco, Navarra, Murcia, Canarias, Castilla y León y La Rioja experimentaron incrementos superiores al 50%, y cayó, de forma notable, en Asturias (-59,58%), Castilla-La Mancha (-53,92%) y Aragón (-27,68%).
    En el ámbito de la obra nueva, la superficie visada de carácter residencial y no residencial retrocedió en la mayoría de las regiones. Extremadura registró la mayor caída del país (-26,53%), seguida de Islas Baleares (-22,12%), Galicia (-16,18%) y Canarias (-16,14%). Entre las comunidades que mejoraron sus cifras respecto a 2021 destacan Ceuta (+188,12%), La Rioja (+34,94%) y Comunidad Valenciana (+20,84%).
    La superficie visada para obra nueva residencial experimentó las caídas más acusadas en Navarra (-28,93%), Extremadura (-28,11%), Asturias (21,73%), Castilla y León (-20,03%), Castilla-La Mancha (-15,95%) y Madrid (-14,2%). En cuanto a las comunidades que registraron incrementos, destacan Ceuta (+226,13%), la Comunidad Valenciana (+30,71%) y Cataluña (+9,6%).
    .
    Si os interesa os puedo pasar el informe completo en el que hay bastantes graficos que resultan mas explicativos o visuales.
    Fuente: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

  • 6
    feb

    PROYECTAR PARA DISEÑAR CEREBROS

    521.-NEUROARQUITECTURA

    EL USUARIO EN EL CENTRO DE LOS PROYECTOS

    .
    Hace unos días asistimos a una interesante conferencia desde el Colegio Oficial de Arquitectos impartida por la neurocientífica Sara Dobarro que nos desgrana los principios de la neuroarquitectura.
    Si intentamos describirla en una frase seria que se trata de al hacer un proyecto pensar que las personas están en el centro del mismo. Se proyecta desde el usuario pero hay que tener en cuenta que dichos espacios proyectados van a afectar a su cerebro.
    .
    A continuación os voy a dar algunas pinceladas o ideas que se fueron dando en dicha conferencia por si sentis interés en el tema y os apetece perder unos minutos:
    - La Neurociencia es la ciencia que estudia la arquitectura cerebral para comprender el funcionamiento del cuerpo humano gracias a las conexiones neuronales
    - La Neuroarquitectura nace al unir el estudio de la arquitectura cerebral con la arquitectura de los espacios. La arquitectura se da la mano con la neurociencia
    - Dicho con otras palabras la Neuroarquitectura ayuda a entender cómo influyen los espacios que proyectáis sobre el cerebro y desarrollo de la persona (por ejemplo las formas redondeadas, puntiagudas…)
    - Gracias a la Neurociencia sabemos que los órganos están conectados entre sí y captan información del entorno, influyendo sobre las redes neuronales y las emociones
    - Las redes neuronales y las emociones son las encargadas de mover química y bioeléctricamente nuestro cuerpo
    - Con la Neuroarquitectura estamos ante una nueva inteligencia sobre la relación de la persona y el espacio
    - Esto proporciona una nueva era con arquitectos que al estudiar esta disciplina tendrán un cambio de visión y sensibilidad
    - Cuando conjugamos la neurociencia y la arquitectura inevitablemente emprendemos un camino de crecimiento personal que se multiplica con el crecimiento que podemos proporcionar a otros
    - Con la Neuroarquitectura tomaremos más conciencia sobre cómo proyectar espacios para desarrollarnos, espacios para procurar bienestar y para proporcionar seguridad. Por ejemplo esta demostrado que el contacto con la naturaleza genera bienestar al bajar el ritmo cardiaco
    - Somos seres racionales y emocionales. Es un binomio indisoluble. Concretamente en el hemisferio izquierdo se sitúa la parte racional y en el derecho la emocional
    - Nuestra parte racional hace que tengamos sesgos cognitivos sobre los espacios
    - Es importante comprender cómo las personas ven los espacios a través de sus propios sesgos que parten de sus propias experiencias, que movieron experiencias. Los recuerdos se guardan en el hipocampo
    - En los seres humanos todo influye y todo tiene un peso emocional. Además el cerebro tiene plasticidad, se puede moldear y la arquitectura puede hacerlo
    - Las personas interactuamos con el entorno y con otras personas. Necesitamos socializarnos en espacios seguros y que faciliten las relaciones. En entornos urbanos se abusa de espacios cerrados y no se genera melatonina por lo que podemos tener problemas con el sueño.
    - Gracias a la neurociencia sabemos que la genética va a influir en nuestro desarrollo en un 50% y del otro 50% somos responsables nosotros. Por tanto como podemos influir en un 50% podemos tener un papel muy importante en la felicidad de las personas
    - Los que proyectamos y diseñámos espacios vamos a influir en la epigenética de las personas: la expresión de los genes en relación con el entorno y sus experiencias. Los espacios generan emociones.
    - Así, como decía Don Santiago Ramón y Cajal (que podría considerarse el padre de la neurociencia), ayudaremos a los demás con nuestro trabajo, a ser mejores arquitectos de su cerebro (plasticidad neuronal)
    - La interacción del cuerpo humano con el espacio y los materiales de construcción tienen una dimensión sensorial que se potencia con la capacidad de imaginar que tenemos las personas. Los arquitectos debemos tener empatía para captar las necesidades de nuestros clientes
    - Las neuronas espejo descubiertas en 1996 permiten ponernos en el lugar de la otra persona
    - Recomendable el libro de Ana Mombriedo “Neuroarquitectura: Aprendiendo a través del espacio” en el que aterriza los principios del libro de Neufert “Arte de Proyectar en Arquitectura” para facilitar algo tan bello como la interacción sensorial con el entorno
    - El deber de los neurocientíficos es proporcionar el conocimiento de nuestras investigaciones sobre cómo funcionan la percepción y los estímulos. La arquitectura produce estímulos que van a los órganos, que están regidos por el cerebro con 2 areas indisolubles: sistema imbrico (emociones) y cortex (racionalidad) y genera unas reacciones corporales
    - Anticiparnos a las vivencias humanas es lo que va a marcar la diferencia en el diseño para hacer sentir más seguras y felices a las personas
    - Destacar el trabajo de investigación de la Arquitecta australiana, Isabella Bower (Deakin University), sobre el Impacto del entorno construido e interior de los edificios en el sistema neuronal
    - Gracias a la plasticidad neuronal nuestro cerebro va modificando las conexiones de sus redes en sus diferentes estructuras atendiendo a las impresiones y experiencias. Adaptacion al medio
    - Para sobrevivir tenemos la capacidad de mantenernos alerta. Se da cuando se activa la región amigdalina y nos prepara para huir. Estres
    - Los espacios puntiagudos, afilados, con aristas, estrechos y oscuros generan tensión de manera casi inmediata ya que el cerebro no los reconoce como idóneos.
    - Para los jóvenes y personas con TDAH (déficit de atención), hemos de pensar en cómo crear espacios para facilitar la atención: Luz, amplitud, orden, colores relajantes, entre otros.
    - En general, los obstáculos y el desorden en un espacio, colores estridentes y ruidos no nos facilitan mantener la atención ni sentirnos seguros.
    - La creatividad y la libertad de los arquitectos está por encima de todo, pero para crear un marco de los avances neurocientíficos, en 2003, en San Diego, nace la Academia de Neurociencias para la Arquitectura
    - La ANFA aboga por crear espacios que fomenten la libertad para explorar frente a espacios que te conducen por una experiencia guiada (esto ultimo se podría representar con los “laberintos” de IKEA)
    - La orientación sencilla para comprender mejor la ubicación espacial, sin que tengamos que formular excesivas respuestas para comprender el lugar, por ejemplo con puntos de referencia para sentirnos ubicados
    - La Neuroarquitectura también atiende a las particularidades de la edad y a favorecer la armonía del espacio con los ciclos circadianos
    - El suministro de luz es vital para favorecer el orden del apetito, así como la regulación del sueño y los ciclos de vigilia y descanso.
    - Además, la luz también regula el sistema inmunológico y endocrino (desarrollo, peso, crecimiento)
    - Respecto a la luz es importante saber que la cálida relaja mientras que la fría estimula
    - Tras la pandemia en que nos vimos confinados, las preferencias por el estilo de vida han cambiado. Se ha dado mas valor a las terrazas y zonas verdes para buscar aire, sol y luz natural
    - Necesitamos concentrarnos para reinventarnos y buscamos las condiciones idóneas para ello
    - Se aprecian los techos altos, las vistas exteriores y los espacios para relacionarnos con otras personas
    - Los lugares que proporcionan calma o paz mental son los espacios naturales y las corrientes de agua
    - En los espacios relajantes la respiración es más larga y más calmada, lo que reduce la velocidad de los latidos cardiacos y de pensamiento
    - En la actualidad, vamos más allá de la calma y también aspiramos a vivir más
    - El arquitecto Juan Carlos Baumgartner es el padre de la nueva teoría “Desing for Happiness”. Fundamentalmente diseña espacios para compañías multinacionales que favorezcan la concentración y el pensamiento creativo. Sus trabajos están fundamentados en los estudios de la Cátedra de Felicidad de la U. de Harvard y de la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda)
    - La Neuroarquitectura quiere contribuir a generar espacios que favorezcan el correcto desarrollo y bienestar de las personas de nuestra era. Por ejemplo el tumbarse sobre una superficie inclinada con formas redondeadas genera calma.
    - La evidencia científica muestra que vuestros diseños influyen directamente en la salud, felicidad y estado de ánimo. Conviene abrirse a la sensibilidad de la neuroarquitectura
    - Dos neurólogos Suizos Christoph Hölsche y Victor Schinazi, estudiaron que la Biblioteca de Seattle produce estrés inconsciente, lo que se conoce como Estrés Ambiental. Muchas zonas a modo de espejo que nos pueden marear de alguna manera y no llama al orden y la relajación. Los perfiles de las cristaleras se proyectan en el suelo como sombras distorsionando la visión y los pasillos de colores estridentes tampoco aportan tranquilidad.
    - Los parámetros que utilicemos en nuestros diseños impactarán sobre nuestro cerebro
    - Sería estupendo que cada proceso arquitectónico fuese revisado para saber si produce un bienestar creciente o decreciente
    - Arquitectura sostenible neurologicamente: proyectar espacios que generen emociones positivas, nos permita pensar en libertad, concentrarnos mejor y relacionarnos con más amabilidad. Por ejemplo un suelo de parque de arena bien cuidada por la que caminar descalzos genera bienestar
    - Si tenemos en cuenta conocimientos de neurociencia al diseñar, nuestros espacios favorecerán el desarrollo de una civilización más humana
    Por si os interesa el tema os adjunto la pagina web de la ponente:
    www.saradobarro.com

  • 21
    ene

    MITMA

    520.-PRESUPUESTOS CARRETERAS 2023

    HUESCA

    .
    Os voy a compartir los datos publicados de los Presupuestos Generales del Estado respecto a las inversiones en carreteras para el año 2023 en Huesca desglosadas en obras, proyectos y conservacion y seguridad vial
    .
    Obras
    En el proyecto de PGE-2023 se consignan las partidas presupuestarias necesarias para proseguir con la ejecución de las obras que están marcha, y para impulsar las licitaciones de nuevos contratos de obras de creación de infraestructura:
    - En la autovía A-22, las obras del tramo Siétamo – Huesca (17,1 M€).
    - En la autovía A-23, las obras en ejecución del tramo Sabiñánigo (Este) – Sabiñánigo (Oeste) (14,9 M€) y las obras pendientes de licitar entre Lanave y Sabiñánigo (3 M€).
    - En la autovía A-21, se consignan 2,5 M€ en 2023 y senda presupuestaria en futuros ejercicios para las obras, pendientes de licitar, entre Jaca Norte y Jaca Oeste, y 0,5 M€ para el tramo Puente La Reina-Fago (L.P. de Zaragoza).
    - En el Eje Pirenaico (N-260), las obras de acondicionamiento del tramo Congosto del Ventamillo – Campo (10,5 M€).
    .
    Estudios y Proyectos
    Se prevén las partidas necesarias para la redacción de estudios y proyectos de futuras actuaciones en la Red de Carreteras del Estado en la provincia, que permitirán:
    - Proseguir la redacción del proyecto de la Variante Sur de Huesca y acceso al aeropuerto de Monflorite e impulsar su tramitación ambiental, para lo que se dota con una partida presupuestaria de 0,5 M€.
    - Continuar la redacción del proyecto de acondicionamiento de la carretera N-260 (Eje Pirenaico) en el tramo: Túnel de Balupor – Fiscal (0,5 M€).
    - Avanzar en la nueva agenda de actuaciones de mejora del corredor viario de la N-230 entre Almenar y la frontera francesa, presentada por Mitma en el territorio el 16 de septiembre de 2022, que prevé en Huesca:
    Acondicionamiento como carretera 2+1 de los tramos Benabarre-Sopeira (redacción del proyecto en licitación) y Alfarrás-Benabarre (pendiente de licitar la redacción del proyecto). Se destinan 1,5 M€ bajo las partidas de la A-14 antes planificada.
    Proseguir la redacción del estudio informativo e impulsar la tramitación ambiental del acondicionamiento entre Sopeira y la Boca Sur Túnel de Vielha (0,69 M€ en Huesca).
    .
    Conservación y Seguridad Vial
    -Para el mantenimiento y mejora de la seguridad vial de la Red de Carreteras del Estado en Huesca se contempla una partida en el presupuesto por importe de 23,3 M€, en la cual se engloban diversas actuaciones de mejora de firmes, intersecciones, señalización, balizamiento, drenaje y estructuras, así como los servicios de conservación y explotación ordinario de carreteras.
    - Asimismo, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se llevarán a cabo medidas para la integración de la Red de Carreteras del Estado en entornos urbanos y actuaciones de digitalización, conservación, explotación y mejora de la seguridad viaria, en especial de los usuarios más vulnerables (5,55 M€), entre las que se pueden destacar:
    Se están estudiando posibles mejoras en la travesía de Sabiñánigo (N-330 en Huesca).
    Modernización de varios túneles de la provincia.
    Rehabilitación de firme e implantación de vía ciclista en la N-330 entre Sabiñánigo y Jaca.

    / etiquetas: PGE 2023 Huesca , presupuesto carreteras 2023
  • 19
    ene

    RESUMEN DE DATOS

    519.-DATOS ESTACION METEOROLOGICA 2022

    Y COMPARATIVA CON AÑOS ANTERIORES

    .
    Aquí van como cada año todos los datos meteorológicos del año 2022 tomados por nuestra estación Davis que dicho sea de paso es el quinto año del que tomamos datos. A continuación os incluimos un resumen con los datos mas importantes y/o destacados:
    .
    1.-TEMPERATURAS MINIMAS
    La minima de las minimas fue de -9.4 en Enero 2022, frente a -12.3ºC en Enero 2021, -7.0ºC en Enero y -7.2ºC en Diciembre de 2020, -8.7ºC en Enero 2019, -12.1ºC en Febrero en 2018 y -14.9ºC en Enero 2017
    Por tanto ningun dia por debajo de -10ºC frente a 3 dias (ademas consecutivos) en Enero 2021, frente al 2020 y 2019 con ninguno y a 2 dias por debajo de -10ºC en Febrero 2018.
    Minimas entre -5 y -10ºC total 21 dias (16 en Enero, 1 en Febrero, 2 en Abril y 2 en Diciembre) frente a 2021 con 13 dias (10 en Enero y 3 en Diciembre), 9 dias en2020 (5 en Enero, 1 en Marzo y 3 en Diciembre) frente a 19 dias en 2019 (9 en Enero, 4 en Febrero, 4 en Noviembre y 2 en Diciembre) y a 11 dias en 2018 (5 dias en Enero y 6 en Febrero)
    Heló 104dias (29 en Enero, 23 en Febrero, 11 en Marzo, 8 en Abril, 13 en Noviembre y 20 en Diciembre) frente a 2021 con 121dias (28 en Enero, 18 en Febrero, 13 en Marzo, 11 en Abril, 1 en Mayo, 7 en Octubre, 20 en Noviembre y 23 en Diciembre) frente a 104dias en 2020 (22 en Enero, 22 en Febrero,12 en Marzo, 3 en Abril, 7 en Octubre, 10 en Noviembre y 28 en Diciembre) frente a 127dias en 2019 (28 en Enero, 28 en Febrero, 18 en Marzo, 6 en Abril, 2 en Mayo, 21 en Noviembre y 24 en Diciembre)y a 116 dias en 2018 (27 en Enero, 22 en Febrero, 21 en Marzo, 4 en Abril, 2 en Mayo, 11 en Noviembre y 29 en Diciembre)
    La media de las minimas de todo el año fue +4.6ºC frente a +3.8ºC en 2021, +4.5ºC en 2020, +3.8ºC en 2019, +4.0ºC en 2018 y 3.1ºc en 2017
    La maxima de las minimas fue de +16.6ºC en Julio y hubo 13 dias por encima de 14ºC (repartidos entre Junio, Julio y Agosto) frente a 2021 con maxima de las minimas +15.9ºC en Julio y hubo 8 dias por encima de 14ºC (repartidos entre Junio, Julio, Agosto y Septiembre), frente a 2020 con +15.8ºC en Junio y +15.7ºC en Julio frente a+18.3ºC en 2019(en Agosto) y a +15.1ºC en 2018 (En Junio)
    .
    2.-TEMPERATURAS MAXIMAS
    La temperatura máxima fue de +37.1ºC en Julio (y hubo en total 5 dias por encima de 35: 2 en Junio y 3 en Julio) frente a 2021 con +37.1ºC en Agosto, pero solo hubo ese y otro dia en Agosto por encima de 35ºC, frente a 2020 con 35.0ºC en Julio y 34.7ºC en Agosto frente a 34.6ºC en 2019 (en Julio) y a 33.9ºC en 2018 (en Agosto)
    51 dias (Repartidos de Mayo a Septiembre inclusive) se paso de 30º frente a 2021 con solo 18 dias por encima de de 30ºC (2 en Junio, 8 en Julio y 8 en Agosto) frente a 2020 en el que 27 dias se paso de 30ºC (1 en Junio, 14 en Julio y 12 en Agosto) frente a 23 dias en 2019 (16 en Julio y 7 en Agosto) y a 16 dias en 2018 (1 en Junio, 6 en Julio y 9 en Agosto)
    29 dias no se paso de 10ºC (11 en Enero, 3 en Febrero, 11 en Marzo y 4 en Abril) frente a 2021 en el que en 52 dias no se paso de 10ºC (24 en Enero, 5 en Febrero, 3 en Marzo, 1 en Octubre, 7 en Noviembre y 12 en Diciembre) frente a 2020 con 47 dias(12 en Enero, 6 en Marzo, 1 en Abril, 1 en Octubre, 2 en Noviembre y 25 en Diciembre) frente a 54 dias en 2019 (15 en Enero, 4 en Febrero, 4 en Abril, 15 en Noviembre y 16 en Diciembre) y a 74 dias en 2018 (16 en Enero, 18 en Febrero, 17 en Marzo, 4 en Abril, 10 en Noviembre y 9 en Diciembre).
    .
    3.-PRECIPITACIONES:
    Total acumulado anual 866mm frente a 1037mm en 2021, 1075mm en 2020, 960mm en 2019 y 1160 mm en 2018
    Meses mas lluviosos Marzo con 108, Abril con 124, Octubre con 116 y Diciembre con 100 frente a 2021 Junio con 130 y Septiembre con 179 frente a 2020: Marzo con 177, Junio con 136 y Octubre con 126 frente a 2019: Diciembre con 187mm y Octubre con 163 y a 2018: Abril con 250mm y Marzo con 211mm
    Mes menos lluvioso: Enero con 15mm, frente a 2021: Marzo con 12mm, 2020: Febrero con 2mm, 2019: Febrero con 7mm y en 2018 tambien Febrero con 11mm
    Dia mas lluvioso: 55mm en Octubre frente a 2021: 60mm en Septiembre, 2020 con 44mm el 22 de Enero y 42mm el 2 de Octubre y 2019:Octubre con 82mm y a 2018 (29 de Abril 70mm)
    .
    4.-VIENTO:
    Maxima registrada 104km/h en Enero frente a 2021 con 96.6km/h y 86.9Km/h en Diciembre y 88.5km/h en Noviembre frente a 2020 con 90km/h en Enero y 84km/h en Marzo frente a 108Km/h en Febrero 2019, 75.8Km/h en 2018 y 86km/h en 2017
    9 dias con maximas de mas de 60km/h (repartida en 5 meses) frente a 2021 con 18dias con maximas de mas de 60km/h (repartidos en 5 meses) frente a 2020 con 5 dias (en 3 meses distintos) frente a10 días en 2019, 12 dias en 2018 y 7 en 2017.
    62 dias con viento maximo entre 40 y 60km/h frente a 2021 con 51 dias con viento maximo entre 40 y 60km/h frente a 2020 con 45 dias (repartidos en los 12 meses) frente a 81 dias en 2019
    114 dias sin pasar de 20km/h (a destacar Diciembre con ningun dia sobrepasando ese valor) frente a 2021 con 130 dias sin pasar de 20km/h (repartidos entre todos los meses) frente a 2020 con 172dias (repartidos en 10 meses) frente a 90 dias en 2019, 114 dias en 2018, 111 en 2017 y 182 de 2016.
    .
    Por si os interesa os puedo pasar el volcado de datos organizado por meses y el resúmen anual
    Aparte de eso podeis ver los datos en cualquier momento o descargaros resumenes diarios, mensuales o anuales en la pagina web: www.climaynievepirineos.com en cuya red estamos integrados y que nos ofrecen soporte tecnico
    Revisado: 04/01/23

  • 10
    ene

    DINAMIZACION DEL PATRIMONIO HISTORICO

    518.-SUBVENCIONES REHABILITACION

    CON USO TURISTICO

    .
    El Boletin Oficial del Estado (BOE) número 7, de 9 de enero de 2023, publica las siguientes bases y convocatoria de subvenciones para protección, mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia:
    .
    Orden ICT/1363/2022, de 22 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras para el Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico y se procede a su convocatoria correspondiente al ejercicio 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
    Enlace a la publicación: https://www.boe.es/eli/es/o/2022/12...
    Nota: esta convocatoria, a pesar de publicarse en 2023, corresponde al año 2022.
    .
    Se resume, a continuación, los datos principales de las BASES:
    .
    OBJETO Y FINALIDAD DE LAS AYUDAS (Artículo 1)
    El objeto es promover la mejora de la competitividad de los destinos turísticos y potenciar el turismo cultural mediante la protección, mantenimiento y rehabilitación, de proyectos promovidos por parte de entidades locales o comunidades autónomas en bienes inmuebles del patrimonio histórico declarados bienes de interés cultural o de alguna de las categorías de protección equivalente para patrimonio cultural inmueble establecidas por las administraciones competentes con uso turístico.
    .
    Estas ayudas se incardinan en el Componente 14 del PRTR “Plan de modernización y competitividad del sector turístico”, inversión 4, proyecto 3, de inversión en el mantenimiento y rehabilitación de patrimonio histórico de uso turístico, objetivo CID 228.
    .
    Se garantizará por el beneficiario el pleno cumplimiento del principio de “no causar un perjuicio significativo” (principio Do No Significant Harm –DNSH–), recogido en el Reglamento (UE) 2020/852, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2020, en todas las fases del diseño y ejecución de cada actuación de acuerdo con lo previsto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
    .
    BENEFICIARIOS (Artículo 3)
    1. Comunidades autónomas: para sus bienes, o bienes cedidos por otras administraciones públicas.
    2. Municipios, representados por sus ayuntamientos, y provincias, a través de las diputaciones provinciales: para sus bienes o bienes cedidos de otras administraciones públicas.
    3. Comarcas o mancomunidades u otras entidades locales de base agrupacional: para sus bienes o bienes cedidos de otras administraciones públicas.
    Las entidades beneficiarias tendrán la condición de entidades ejecutoras a los efectos del Mecanismo de Recuperación.
    .
    ACTUACIONES A LLEVAR A CABO EN LOS PROYECTOS (Artículo 6)
    Se financiarán las siguientes actuaciones sobre los bienes de interés cultural o en su entorno:
    1. Conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de bienes declarados como Bien de Interés Cultural para uso turístico y cultural;
    2. Mejora de la accesibilidad universal, siempre y cuando no afecte a las características que le han hecho acreedor de Bien de Interés Cultural.
    3. Modernización de los sistemas de gestión de residuos, abordando la prevención y la reducción de la generación de los mismos y la implantación de sistemas de recogida separada de los distintos materiales que posibiliten la preparación para la reutilización o el reciclaje de los mismos, así como la introducción de mejoras en los sistemas de tratamiento de aguas grises.
    4. Rehabilitación y aprovechamiento de espacios con tecnologías inteligentes (mejora de la banda ancha, instalación de redes wifi, reservas en línea, visitas virtuales, o similares).
    5. Mejora de la eficiencia energética y ahorro del consumo de recursos hídricos y energéticos, en particular mediante inversión en iluminación eficiente, de acuerdo con los criterios de la carta de Madrid de 2004 sobre iluminación monumental y a través de la sustitución de las calderas diésel o de combustible por calderas de gas natural
    6. Actuaciones de aclimatación y adaptación al cambio climático, en particular en lo relativo a la mejora en los sistemas de riego, reutilización de recursos hídricos y en la selección óptima de especies arbóreas y arbustivas en función de las condiciones ambientales del entorno.
    7. La reducción y compensación de la huella de carbono mediante la elaboración de planes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
    8. La rehabilitación ecológica del patrimonio.
    .
    RÉGIMEN DE CONCESIÓN (Artículo 10)
    Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva, (según artículo 8.3, 22.1 y 23 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre de subvenciones).
    .
    COMPATIBILIDAD DE LAS AYUDAS (Artículo 11)
    El importe de la financiación a conceder según estas bases reguladoras será de un 100 por ciento sobre el presupuesto del proyecto que haya sido considerado financiable. No cabrá cofinanciación sobre el mismo proyecto.
    Dado que estas ayudas se financian con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los beneficiarios no podrán recibir ayuda de otros programas e instrumentos de la Unión para cubrir los mismos costes.
    .
    Respecto a la CONVOCATORIA 2022:
    .
    PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES (Artículo 36)
    Un mes desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
    Se circulará cuando se produzca la publicación.
    .
    PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Y ACTUACIONES SUBVENCIONABLES (Artículo 42)
    En los proyectos que se presenten a esta convocatoria podrán financiarse gastos devengados y pagados correspondientes a actuaciones realizadas desde el día siguiente a la publicación del extracto y hasta el 31 de marzo de 2026. La realización del proyecto presentado para su financiación deberá estar finalizado en dicha fecha. Quedan excluidos aquellos proyectos terminados a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
    .
    Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragon

  • 2
    ene

    517.-RESUMEN 2022

    .
    .
    Estimados amigos, clientes y colaboradores, ya ha pasado otro año mas de ejercicio profesional y este año se han cumplido ya los 26 años de colegiado que ya son...
    .
    Por fin parece que nos hemos librado del COVID por lo que parece que hemos vuelto a la normalidad que falta nos hacia...
    Aparte de ello aprovecho para volver a agradeceros la confianza depositada en mi y hacer un pequeño balance de este año que ahora termina:
    .
    Para los habitantes del Valle de Benasque tambien ha sido el tercer año de la obras de acondicionamiento de la N260 entre Campo y el inicio del Congosto, que han supuesto el cierre de la carretera durante varios meses, alargando interminablemente el acceso al Valle.
    Respecto al discurso de las obras es a un ritmo mas lento de lo que todos los habitantes del Valle desearíamos, aunque los tuneles estan bastante avanzados (estan totalmente perforados y estan haciendo los revestimientos interiores), respecto al tema de voladizos que a mi personalmente es el que mas me preocupa porque es el que mas entorpece la circulacion ya que algunos trabajos no son compatibles con la circulacion de vehiculos, se ha realizado varios tramos pero aun quedan bastantes, ademas del picado de roca en otras zonas.
    Otro tema que tambien preocupa a los habitantes del Valle es que si ya el plazo previsto inicialmente era bastante largo, el hecho de las subidas de los precios y otras cuestiones hacen preveer que a pesar de que el presupuesto para 2023 en los PGE sea similar al previsto inicialmente es posible que las obras se prolonguen en el 2024.
    .
    Respecto al tema de casas pasivas y mejora de la eficiencia energética seguimos formándonos y aprendiendo nuevas tecnologías. Aparte de la utilización de sistemas como la aerotermia y la geotermia (de los que hemos hecho varios casos) también hemos profundizado en los sistemas de recuperación de calor en ventilación de viviendas, que permite mejorar considerablemente los rendimientos y que constituye uno de los pilares de las casas pasivas o de alta eficiencia energetica. Como estamos convencidos de que este es el camino y que los arquitectos tenemos que asumir la obligacion moral de contribuir a la mejora de la eficiencia energetica (y por tanto de la sostenibilidad) de los edificios que proyectamos, a final del 2021 hicimos el curso de Passivhaus Designer y superamos el examen por lo que a principio de 2022 nos convertimos en el primer estudio de arquitectura de la comarca de la Ribagorza acreditado con dicha titulacion que nos permite firmar edificios certificados por ese exigente estandar aleman. Esperamos tener la oportunidad de desarrollar algun proyecto proximamente
    .
    En cuanto a las obras realmente ha sido un año bastante intenso: hemos terminado la rehabilitacion de una borda autosuficiente en suelo rustico de Sesue (en la pista que sube a la ermita de San Saturnino), hemos terminado otra reforma integral de una vivienda en Castejon de Sos enfrente del Hotel Pirineos y hemos terminado otra unifamiliar pareada en la urbanizacion nueva de Castejon de Sos asi como una vivienda de tamaño muy pequeño en el casco antiguo de Benasque.
    .
    Respecto a las obras que continuan en ejecucion destacar un albergue realizado con entramado ligero de madera y con algunas cuestiones muy interesantes como los aislamientos e instalaciones como aprovechamiento de aguas pluviales y autosuficiencia que estamos realizando en Benabarre. Aparte otras obras en Chia, Sahun, Arasan, Laspaules y Graus.
    .
    En cuanto a los proyectos aparte de varias viviendas en Suelo Rustico por el Valle con tramitaciones ambientales que tenemos en marcha vamos a empezar proximamente una rehabilitacion integral de una vivienda en Benasque, varias reformas de locales para viviendas en dicho casco antiguo para hacer frente a la gran demanada existente y tambien vamos a empezar varias obras para la administracion: una calle el Fonchanina para el Ayuntamiento de Montanuy y 2 obras de Punto Limpio en Graus y Nave para usos multiples en Benabarre, ambas para la Comarca de la Ribagorza.
    .
    Finalmente dejar constancia de que un proyecto que os anunciamos el año pasado que es el que se ha denominado Camino del Esera y que se trata de la creación de un eje vertebrador peatonal y para bicicletas a lo largo del valle (desde el desvio de Cerler hasta El Run) complementado con unas variantes culturales y de acceso a las poblaciones siguiendo el curso del Rio Esera se sigue en fase de busqueda de financiacion, esperamos que salga adelante pronto...
    .
    La pagina web, (sergioplaza.es), sigue como siempre y hemos mantenido el ritmo de una publicación semanal en el blog como viene siendo habitual, de temas de subvenciones, normativas, asuntos urbanísticos, artículos técnicos y novedades de materiales, productos y sistemas para la construccion
    .
    En cuanto a la pagina profesional de Facebook: (https://www.facebook.com/SergioPlaz...) , sigue como el canal de comunicación del blog. Para premiar vuestra fidelidad dándole al “me gusta” de los artículos, acabamos de hacer un sorteo (con la lotería de Navidad) de un fin de semana para 2 personas en un hotel sostenible de nestra provincia. Dada la aceptación que sigue teniendo el año que viene vamos a repetir el sorteo aunque el regalo aun está por decidir… y la dinámica será la misma que la de este año, clasificando los seguidores en función del numero de “me gustas” y artículos compartidos, ya os ire dando mas información…
    .
    Para complementar la difusion de nuestros articulos este año 2023 los vamos a difundir tambien a traves de la red social Instagram, estamos planificando dicha cuestion y nos gustaria tenerla disponible a la mayor brevedad posible.
    .
    Nada mas, quedo a vuestra disposición para cualquier tramite o gestión sobre vuestros edificios o realización de futuros proyectos
    Os deseo un feliz y prospero 2023
    Un afectuoso saludo
    Sergio Plaza
    .
    P.D.: El año 2022 por fin (a la espera de algunos acabados y remates que ya llegaran...) ha sido el de la "dignificacion" del acceso al estudio de Villanova, ya tocaba...

  • 22
    dic

    516.-GANADORA SORTEO 2022

    .
    .
    Pues por fin tenemos ganadora del sorteo, como supongo que todos sabreis el primer premio de la loteria nacional termina en 90 y este año el regalo consistente en 2 noches en un fantastico hotel ubicado en Arcusa, elegido tanto por la ubicacion como por su sostenibilidad y caracteristicas, la ganadora ha sido Maria Rego Rio de Bielsa, seguidora de nuestro blog desde hace años.
    Reitero el agradecimiento a todos por vuestra colaboracion en difundir mis articulos y os confirmo que el año 2023 tambien habra sorteo aunque todavia no tengo pensado el premio, pero seguro que os gustara... (ya os ire informando...) y el criterio de puntuacion sera identico al de este año con tantos seguidores medalla de oro como plenos y con un minimo de 10, 10 mas de plata y el resto de bronce hasta llegar a 100 boletos,
    De todos modos mas adelante (supongo que sobre los meses de Abril o Mayo) publicare las bases del concurso y acabare de aclarar estos temas.
    En cualquier caso como puntuaran los articulos publicados en 2023 hasta el corte podeis ir avanzando faena...
    Muchas gracias a todos, a pasar buenos dias y feliz 2023, SALUD

  • 13
    dic

    BOLETOS QUE JUEGA CADA UNO

    515.-LISTADO DEFINITIVO SORTEO 2022

    LA SUERTE ESTA ECHADA

    .
    Hola a todos, adjunto el listado definitivo una vez realizado el corte, de los 52 seguidores que entran en el sorteo 2022 con los boletos que juega cada uno.
    Tal como os indiqué, los 19 seguidores medalla de oro (todos con pleno) juegan con 3 boletos, los 10 medalla de plata con 2 y los 23 medalla de bronce con 1.
    Al final ha habido algunos movimientos y ha estado muy apretado en la parte alta de la clasificación, habiendo 19 plenos con lo cual hay 19 seguidores medalla de oro (mas que ningun año).
    Por la parte baja al haber tantos seguidores medalla de oro, ha habido bastantes seguidores que estaban en la cola de la clasificacion en el ultimo recuento y se han caido del listado.
    .
    Por tanto solo queda esperar al resultado del sorteo de Navidad de la Loteria Nacional y para el año que viene informaros que tengo intención de volver a hacer el sorteo, ya os informare del premio que he decidido...
    En cuanto al criterio de puntuacion será similar al de este año aunque os informare de si hay alguna variacion.
    .
    Nada mas, animaros a comenzar el 2023 con energía compartiendo artículos a tope...
    Muchas gracias por vuestro apoyo
    Sergio Plaza
    P.D.: por si no veis bien el cuadro os lo adjunto tambien en PDF:

    PDF - 139.4 KB

Pages 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | ...

AVISO LEGAL | POLÍTICA DE COOKIES
Ctra. Benasque s/n - 22467 VILLANOVA (Huesca) | Tel: 974 553 213 - Fax: 974 553 823 - Móvil: 659 744 962 | E-mail: arquitecto@sergioplaza.es | CIF: B-22283733