Portada del sitio > Categorías > Certificación Energética
Acceso clientes

Blog
Categorías: Certificación Energética

  • 2
    ago

    LA EMPRESA JESFER CONTRUYE UNA VIVIENDA

    262.-UNA REALIZACION DE CASA PASIVA EN NUESTRO ENTORNO

    CERTIFICADA PASSIVE HOUSE EN FISCAL

    .
    La empresa Jesfer, ubicada en Almudevar, nos invito a sus instalaciones la semana pasada para mostrarnos el desarrollo del proyecto y las primeras fases de construcción de la que será la primer casa certificada Passive House con estructura de madera en Aragon.
    Para los que no tengáis ninguna nocion sobre el tema, por resumíroslo en unas pocas líneas, una casa pasiva es aquella que prácticamente no requiere aporte energético. Para ello la casa tiene que estar muy bien aislada térmicamente (para que no haya perdidas térmicas por transmisión) y ser muy estanca (para que no haya perdidas por infiltración). Como la salubridad de cualquier casa requiere de una renovación de aire, se dota a la misma de un sistema de recirculación de aire por conductos.
    Todo este sistema, si esta bien ejecutado (comprobado con unos ensayos muy restrictivos) finalmente es certificado con una especie de sello de calidad alemán denominado Passivhaus
    .
    Nos estuvieron explicando el proceso de certificación de edificios, tanto de los componentes como del personal.
    Nos comentaron los baremos básicos del estándar (calefacción, refrigeración, energía primaria y hermeticidad) que son muy estrictos (mucho mas que la actual normativa térmica en España)
    Nos explicaron los criterios básicos del estándar:
    - Aislamiento: en este caso en soleras, cubierta y muros se manejan coeficientes U del orden de 0.10W/m2K que se consigue con espesores de aislamiento de mas de 30cm en todos los elementos y en alguno de ellos incluso mas de 40cm
    - Ventanas y vidrios: en este caso se manejan en carpintería valores de 1.00W/m2K (que viene siendo una carpintería de madera tope de gama) y en vidrios de 0.50W/m2K (que también es un vidrio triple tope de gama bajo emisivo)
    - Libre de puentes térmicos: se estudian todos ellos por pequeños que sean buscando soluciones muy elaboradas en algunos casos
    - Hermeticidad: se cuida especialmente con la colocación de laminas, bandas de sellado… y se comprueba con un ensayo denominado Blower Door
    - Sistema de ventilación
    Asimismo nos recalcaron la importancia del diseño pasivo (orientación, protección solar, ventilación natural, forma del edificio
    Resulta de vital importancia la definición de envolvente térmica y de la denominada capa estanca para asegurarnos su continuidad (tanto en vertical como en horizontal)
    Nos hablaron de las herramientas de calculo que utilizan y todos los valores que hay que introducir. Al final del proceso sale un balance energético (perdidas frente a ganancias) desglosadas por conceptos, para verificar que la demanda energética no supera unos valores muy restrictivos.
    .
    Como resumen os diría que los esfuerzos de las casas pasivas por llegar a los altos estándares de calidad impuesto por Passive House son muy beneficiosos y nos hace pensar en lo lejos que estamos en nuestras construcciones convencionales (que por otro lado cumplen la normativa española actual que nos parecía “medio seria”).
    Tampoco tenemos que olvidar que hay una Directiva Europea aprobada hace bastantes años que nos indica que en el año 2020 (para lo que ya no queda tanto) los edificios tienen que ser de consumo de energía casi nulo, concepto que aunque no se ha precisado, seguramente no estará muy lejos de estos valores que estamos comentando.
    .
    Finalmente alguna aclaración frente a algunas informaciones que han emitido los medios: el coste de estas edificaciones obviamente será muy superior al de una vivienda convencional. Resulta evidente que todos los puntos abordados (mucho mayor aislamiento, carpinterías y vidrios de primera, control de puentes térmicos y estanquiedad con soluciones complejas...) tienen un coste económico directo y además los gruesos de algunos elementos como las fachadas (en estos casos muy superiores) redunda en un incremento del coste indirecto de construcción.
    Tampoco resultaria coherente no abordar otros temas como que por ejemplo algunos factores como la orientación de aberturas o compacidad de las casas puede chocar con los intereses del cliente (por ejemplo una casa con grandes aberturas a Norte por las vistas es prácticamente imposible que llegue al estándar requerido)
    .
    En cualquier caso os adjunto el enlace a la pagina web de Jesfer en cuyo blog cuelgan interesantes artículos sobre este y otros temas relacionados:
    http://www.jesfer.com/blog/primera-...
    .
    Esperamos que os haya gustado el articulo, supongo que sois conscientes de nuestro compromiso para poder informaros y aconsejaros en vuestros proyectos con la máxima rigurosidad. Si requerís alguna aclaración no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

  • 7
    jun

    LOS EDIFICIOS Y SU IMPACTO

    252.-BAROMETRO VIVIENDA SALUDABLE 2017

    EN LA SALUD DE LOS EUROPEOS

    .
    La empresa española Velux ha participado en un nuevo estudio europeo en el que se expone la sorprendente relación entre el estado de las viviendas y la salud de sus habitantes.
    Entre otros muchos datos podríamos destacar los siguientes:
    - Un tercio de las emisiones de CO2 provienen de los edificios.
    - Uno de cada seis europeos vive en un edificio insalubre (con humedades o moho) por lo que tienen mas del doble de posibilidades de tener mala salud.
    - Uno de cada diez europeos sufre pobreza energética lo que duplica la posibilidad de sufrir una mala salud.
    .
    El coste de las enfermedades asociadas como asma y afecciones pulmonares crónicas no solo repercute en las personas que las habitan sino en las arcas publicas, llegándose a unos sorprendentes costes de mas de 80000 millones de euros anuales
    La solución a estos problemas pasaría por rehabilitar los edificios para hacerlos mas energéticamente eficientes y saludables.
    Aparte de los fondos públicos disponibles para estos temas desde la Comision de Energia de la Union Europea se insta a la concienciación de los propietarios ya que se estima que el 70% de los hogares europeos podrían afrontar una rehabilitación progresiva.
    Casi el 60% de europeos vive en casas unifamiliares o adosadas y 3 de cada 4 son energéticamente ineficientes
    En cuanto a los motivos de los europeos para rehabilitar sus hogares un 73%valora el mejorar el bienestar y un 75% el ahorrar costes energéticos.
    Por si os interesa el tema os adjunto el archivo con el texto completo del estudio en 2 partes:

    PDF - 1.6 MB
    Parte1
    PDF - 1.2 MB
    Parte2
  • 5
    sep

    ¿HACIA DONDE VAN NUESTROS EDIFICIOS EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGETICA?

    214.-PASSIVE HOUSE ¿QUE SON?

    .
    Uno de los asuntos que mas hemos abordado en este blog en los últimos tiempos es el de la eficiencia energética de los edificios que construimos.
    Por un lado tenemos que analizar la normativa española actual que ya empieza a ser “seria” en el tema, exigiéndonos unos estándares de calidad ya bastante altos (impensables hace no muchos años) y una directiva europea que va mas adelante y nos obliga a que en el año 2020 los edificios sean de “CONSUMO DE ENERGIA CASI NULO”.
    .
    Esto por un lado nos recuerda que en España vamos con mucho retraso una vez mas respecto a Europa y por otro nos marca el camino a seguir que básicamente consiste en:
    - Reducir las perdidas térmicas de nuestros edificios
    - Fomentar el uso de energias renovables
    Respecto al primer punto es uno de nuestros principales caballos de batalla (aumentando aislamientos, minimizando puentes térmicos, mejorando la estanquiedad…) y en el que se han producido unos avances notables pero nos ha llevado a un nuevo problema: si hacemos un edificio muy estanco la eficiencia energetica seria muy alta (ya que todo el aire que introducimos del ambiente exterior hay que climatizarlo) pero se nos generarían otros problemas nuevos de insalubridad, ya no solo de olores sino de condensaciones, mohos…
    .
    Esto llevó a que el Codigo Tecnico EH (Ahorro de energía) del año 2006 nos plantease la exigencia legal de un minimo de ventilacion permanente en los edificios que tanta controversia creó y sigue creando…Si nosotros estamos gastando mas dinero en aislar mejor el edificio aumentando su eficiencia pero por otro lado obligamos a introducir aire del exterior sin climatizar, estaremos perdiendo parte de dicha eficiencia
    Es por ello que llegados a este punto se planteó el cambiar el funcionamiento de los edificios y una de las alternativas que se propuso (y que probablemente nos da bastantes pistas de por donde van a ir los edificios en los próximos años) es el estándar Passive House cuyos planteamientos o bases os voy a exponer a continuacion

    Los edificios “Passive House”, “Passivhaus” o “Casas Pasivas” consiguen reducir hasta un 90% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.
    Este estándar no requiere del uso de un tipo de productos, materiales o modelos de arquitectura específicos. Tan solo consiste en la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo reducir la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización o una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y mejorar la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, etcétera.
    .
    Para construir una Passive House hay 5 principios básicos:
    1.El aislamiento térmico: Este se consigue recubriendo o insertando en las paredes distintos tipos de materiales aislantes. Un punto muy importante a la hora de aislar una casa es la cubierta, es decir el techo, pues es la parte que por lo general está más expuesta al Sol.
    2.Cerramientos, puertas y ventanas: Deben llevar una ubicación bien estudiada y hay que prestar atención a un correcto montaje. Por lo general se usan cierres de PVC o madera, también los hay de aluminio, pero son menos recomendables debido a la conductividad del material. En cuanto a los vidrios los hay de doble, triple e incluso cuádruple acristalamiento, aunque lo realmente importante es el aislamiento que ofrezca cada uno. Estos cristales llevan en su interior algún gas inerte como por ejemplo argón. Refleja el calor al interior de la vivienda en invierno y lo mantiene en el exterior durante el verano.
    3.Ausencia de puentes térmicos: La transmisión de energía no sólo se da en los elementos generales como paredes o techos, sino que también se da en las esquinas, juntas, etcétera. Se producen pérdidas o ganancias térmicas indeseadas y las temperaturas superficiales en esas zonas suelen ser inferiores a las del resto de la casa, pudiendo provocar la aparición de moho. para construir sin puentes térmicos hay 3 posibilidades:
    1.No interrumpir la capa de aislamiento.
    2.Usar un material con la resistencia térmica mayor.
    3.Cuidar las juntas entre elementos constructivos.
    4.Ventilación mecánica con recuperación de calor: Esto consiste en ventilar la casa usando un intercambiador de calor, así se calienta el aire entrante usando el calor del aire interior que va a ser expulsado. Actualmente los más eficientes son los de doble flujo, consiguiendo un 90% de rendimiento.
    5.Estanqueidad al aire: En una construcción convencional, las corrientes de aire que se pueden dar a través de ventanas, huecos o grietas provocan incomodidad en el usuario y hasta condensaciones interiores, particularmente durante los períodos más fríos del año.Las casas pasivas tienen que ser lo más estancas posible logrando una eficiencia elevada del sistema de ventilación mecánica. Esto se logra cuidando al máximo la ejecución de las juntas durante la construcción.La hermeticidad del edificio se mide con una prueba de presión, o ensayo Blower Door, que consiste en crear una diferencia de presión entre interior y exterior a través de un ventilador colocado en la puerta principal. Para cumplir el estándar, el resultado debe ser inferior a 0.6 renovaciones de aire por hora.
    A esto se le pueden añadir sistemas automáticos que abran las ventanas en función de la diferencia de temperatura, que cierren o abran las persianas en función de la luz que reciben, o incluso para poder controlarlo de forma remota con un smarphone.
    .
    Como veis las Passivhaus son edificios que suponen un desafío a la arquitectura y la tecnología, no solo a la hora de construirlos, sino también a la hora de diseñar nuevos materiales y sistemas que mejoren la eficiencia y el rendimiento de este. Son edificios que a menudo están bastante inmersos en la domótica.

    etiquetas: Casas Pasivas , etiquetas: Passive House , etiquetas: Passivehouse , Categorías: Certificación Energética
  • 12
    feb

    Cypecad Mep-Hulc

    186.-PROBANDO NUEVO SOFTWARE

    Certificaciones de eficiencia energetica

    Siguiendo en nuestra linea de actualizacion permanente y divulgacion os vamos a informar de las ultimas novedades acerca de las certificaciones energeticas.
    ¿Sabiais que recientemente el Ministerio de Industria ha vuelto a cambiar procedimiento sustituyendo el software oficial para la realizacion de certificados de eficiencia energetica de edificios nuevos?.
    Lo que fue el CALENER ha sido sustituido por la herramienta unificada HULC (LIDER-CALENER) y es obligatorio desde el 14 de Enero de 2016.
    .
    La empresa Cype Ingenieros ha sacado una nueva version de su software Cypecad Mep con el que llevamos trabajando varios años y que permite introducir los datos con mas exactitud, ir verificando con un modelizado en 3D que son correctos, comprobar y corregir el comportamiento termico y acustico del edificio. Finalmente nos saca los resultados para la justificacion del cumplimiento del EH0, EH1...
    Con esta nueva version nos permite una vez sacadas estas fichas tambien exportar al software oficial para la certificacion (HULC)
    Estamos probando la version para empezar a emitir los nuevos certificados.

  • 12
    nov

    CONCEPTOS CLAVE Y SITUACION ACTUAL

    175.-LA EFICIENCIA ENERGETICA EN LOS EDIFICIOS

    EVOLUCION PREVISIBLE EN LOS PROXIMOS AÑOS

    El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) acaba de publicar un interesante articulo sobre la eficiencia energética de los edificios y los certificados que la califican. Os voy a dar algunos datos de dicho articulo que creo son bastante interesantes:
    - Nos indican que a pesar de que mucha gente conoce el alcance de los certificados de eficiencia energética consideran que es mero tramite o un impuesto. Por eso conviene aclarar algunos conceptos
    - El parque de viviendas en España esta muy anticuado (90% anterior a Codigo Tecnico y 60% anteriores a la norma CT79, primera normativa térmica de España).
    - El consumo medio de energía por m2 en las viviendas supera los 140Kwh/m2/año que es muy alto, por lo que hay un amplio margen de mejora
    - Los factores que intervienen para valorar la eficiencia energética son el consumo energético y las emisiones de CO2.
    - Se asigna a cada edificio una clase energética de eficiencia de la A (+eficiente) a G (menos eficiente). Para tener una referencia una vivienda de clase A consume hasta un 90% menos que una de clase G, una B en torno al 70% y la C un 35%.
    - El certificado también incluye unas recomendaciones para la mejora de la eficicencia con las medidas mas apropiadas. Basicamente las mejoras se pueden centrar en
    -Mejorar la envolvente (para reducir la demanda)
    -Mejorar las instalaciones energéticas (para aumentar el rendimiento)
    -Mejorar los sistemas de gestión y control
    - Solo un 0.7% de los edificios tienen clase A que resulta irrisorio si lo comparamos con los electrodomésticos que mas del 80% tienen esa categoría
    - Si nos planteamos como objetivo la obligación de la directiva europea 2010/31/UE que indica que a partir del 31 de Diciembre de 2020 los edificios serán de CONSUMO DE ENERGIA CASI NULO nos podemos imaginar el papel que van a tener en los próximos años las energias renovables y lo importante que será la gestión de la energía (los edificios tendrán que estar muy bien diseñados y aislados).
    - Tambien nos recuerdan las subvenciones del IDEA que hay en la actualidad para mejoras de eficiencia de al menos una letra y fomentan el uso de energía solar, biomasa o geotermia.
    - Nos recalcan el verdadero valor de los Certificados de Eficiencia Energetica, que mas alla de ser un tramite obligatorio para vender o alquilar realmente nos definen las características de las viviendas que repercuten directamente en el consumo de energía.

    Por si os interesa os adjunto el link al articulo del IDAE y podréis ver que en la web hay otras cosas interesantes: http://www.idae.es/index.php/idnoti...

    Finalmente desde los casi 20 años que tengo de experiencia laboral y después de haber hecho decenas de certificaciones energéticas he sacado también algunas conclusiones:
    - Desde que empece a trabajar con la “primitiva” norma térmica CT79 que estuvo en vigor hasta el año 2006 hasta el actual Codigo Tecnico EH2013 hemos tenido avances importantes a nivel normativo que nos ha ido obligando a construir cada vez mejor.
    - Como conclusión con la normativa actual ya empieza a ser un tema “serio” aunque siempre hay margen de mejora y si nos fijamos en los países del norte de Europa todavía vamos bastante retrasados
    - En cualquier caso me temo que estamos bastante lejos del cumplimiento de la directiva 2010/31/UE a 5 años vista por lo que me temo que en este tiempo tendremos otra vuelta de tuerca de las exigencias térmicas y dudo mucho que lleguemos a tiempo....
    - A nivel de calle vamos mejorando en la percepción del tema pero falta mucho camino por realizar, a algunos clientes cuando les dices que tienen que darle 5cm mas de espesor a los cerramientos de fachada para aislar mejor (y por tanto perderlo de superficie habitable) o que hay que minimizar los puentes térmicos o aislar los tabiques que separan de zonas no calefactadas les suena a ciencia ficción…
    - Respecto a los certificados tampoco se valoran en absoluto, ni para compraventas (para que os hagáis una idea muchos de ello se hacen a ultima hora cuando el cliente tiene hasta la fecha en la Notaria para firmar y por tanto el precio pactado) cuando entiendo que debería ser un factor importante que repercutiese en el precio, de igual forma que cuando compramos un frigorífico o una lavadora. Pero mas me sorprende todavía que en alquileres de vivienda de menos de 400 euros al mes (que es lo mas habitual en esta zona) tampoco se valore, cuando el gasto de calefacción en invierno puede suponer un coste importante en algunos casos de mas del 50% del precio del alqiuiler.
    - Para terminar únicamente decir que a nivel profesional supone un reto importante para los próximos años, para el que nos estamos formando y dotando de un software apropiado, ya que no solo es un tema de conciencia personal (de contribución al mantenimiento del medio ambiente) sino de contribución a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las viviendas que proyectamos, y de su bolsillo claro esta…

  • 22
    jun

    154.-CERTIFICACIONES ENERGETICAS EN LOS EDIFICIOS

    INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO DEL GOBIERNO DE ARAGON

    Como publicamos en algún post anterior el Gobierno de Aragon creo en Abril de 2014 el registro para inscripción de las certificaciones energeticas

    Establecio un plazo para presentación de las mismas de un año para las realizadas antes de la creación de dicho registro y de un mes para las realizadas con posterioridad.

    Lo que no se estableció es el plazo que debería cumplir el Gobierno de Aragon para registrar dichas solicitudes.

    Pues bien, hace una semana hemos recibido una remesa de dichas inscripciones, concretamente todas las presentadas en Junio de 2014 (realizadas todas ellas antes de la creación del registro).

    Las presentadas a partir de allí siguen sin estar inscritas por lo que si estais pendientes de la notificación y habeis presentado las solicitudes después de dicha fecha tomaroslo con calma, ya se iran recibiendo…

    Por nuestra parte recordaros que dentro de nuestros servicios al cliente ofrecemos a nuestros clientes dicha solicitud de registro que incluye:
    - Registro telemático en la pagina web
    - Envio al registro por procedimiento administrativo (y envio copia al cliente o Notaría)
    - Seguimiento de expedientes
    - Recepcion de la inscripción en el registro definitiva y envio al cliente

    Por si quereis inscribirlos vosotros, adjuntamos un archivo con las instrucciones:

    PDF - 100.3 KB
    Instrucciones Registro
  • 8
    abr

    DISTINTAS NORMATIVAS Y GRADOS DE EXIGENCIA

    142.-EVOLUCION DE LOS AISLAMIENTOS TERMICOS EN LOS EDIFICIOS

    CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PROYECTO Y EDIFICIOS CERTIFICADOS POSTERIORMENTE

    ¿Sabiais que en función de la fecha de construcción de un edificio en España se puede tener una idea del tipo de aislamiento que tiene?
    Os incluyo como anexo un PDF con un cuadro comparativo y que básicamente distingue 5 periodos:
    1.-Edificios anteriores a 1979. Sin normativa. Aislamiento inexistente o casi.
    2y3.-Edificios entre 1979 y 2006. Norma CT-79. Aislamiento Bajo
    4.-Edificios de 2006 a 2013. Primer Codigo Tecnico EH. Aislamiento Medio
    5.-Edificios posteriores a 2013. Segundo Codigo Tecnico EH. Aislamiento Alto

    ¿Sabiais que todas las viviendas de los periodos 4 y 5 (Codigo Tecnico) vienen certificadas en proyecto y son como minimo clase E?
    El resto de viviendas (periodos 1, 2 y 3) deben certificarse posteriormente en caso de venta o alquiler fijo.

    En cualquier caso en el PDF adjunto podréis ver todos estos datos con claridad.

    PDF - 70.7 KB
AVISO LEGAL | POLÍTICA DE COOKIES
Ctra. Benasque s/n - 22467 VILLANOVA (Huesca) | Tel: 974 553 213 - Fax: 974 553 823 - Móvil: 659 744 962 | E-mail: arquitecto@sergioplaza.es | CIF: B-22283733