.
Uno de los asuntos que mas hemos abordado en este blog en los últimos tiempos es el de la eficiencia energética de los edificios que construimos.
Por un lado tenemos que analizar la normativa española actual que ya empieza a ser “seria” en el tema, exigiéndonos unos estándares de calidad ya bastante altos (impensables hace no muchos años) y una directiva europea que va mas adelante y nos obliga a que en el año 2020 los edificios sean de “CONSUMO DE ENERGIA CASI NULO”.
.
Esto por un lado nos recuerda que en España vamos con mucho retraso una vez mas respecto a Europa y por otro nos marca el camino a seguir que básicamente consiste en:
-Reducir las perdidas térmicas de nuestros edificios
-Fomentar el uso de energias renovables
Respecto al primer punto es uno de nuestros principales caballos de batalla (aumentando aislamientos, minimizando puentes térmicos, mejorando la estanquiedad…) y en el que se han producido unos avances notables pero nos ha llevado a un nuevo problema: si hacemos un edificio muy estanco la eficiencia energetica seria muy alta (ya que todo el aire que introducimos del ambiente exterior hay que climatizarlo) pero se nos generarían otros problemas nuevos de insalubridad, ya no solo de olores sino de condensaciones, mohos…
.
Esto llevó a que el Codigo Tecnico EH (Ahorro de energía) del año 2006 nos plantease la exigencia legal de un minimo de ventilacion permanente en los edificios que tanta controversia creó y sigue creando…Si nosotros estamos gastando mas dinero en aislar mejor el edificio aumentando su eficiencia pero por otro lado obligamos a introducir aire del exterior sin climatizar, estaremos perdiendo parte de dicha eficiencia
Es por ello que llegados a este punto se planteó el cambiar el funcionamiento de los edificios y una de las alternativas que se propuso (y que probablemente nos da bastantes pistas de por donde van a ir los edificios en los próximos años) es el estándar Passive House cuyos planteamientos o bases os voy a exponer a continuacion

Los edificios “Passive House”, “Passivhaus” o “Casas Pasivas” consiguen reducir hasta un 90% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.
Este estándar no requiere del uso de un tipo de productos, materiales o modelos de arquitectura específicos. Tan solo consiste en la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo reducir la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización o una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y mejorar la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, etcétera.
.
Para construir una Passive House hay 5 principios básicos:

1.El aislamiento térmico: Este se consigue recubriendo o insertando en las paredes distintos tipos de materiales aislantes. Un punto muy importante a la hora de aislar una casa es la cubierta, es decir el techo, pues es la parte que por lo general está más expuesta al Sol.
2.Cerramientos, puertas y ventanas: Deben llevar una ubicación bien estudiada y hay que prestar atención a un correcto montaje. Por lo general se usan cierres de PVC o madera, también los hay de aluminio, pero son menos recomendables debido a la conductividad del material. En cuanto a los vidrios los hay de doble, triple e incluso cuádruple acristalamiento, aunque lo realmente importante es el aislamiento que ofrezca cada uno. Estos cristales llevan en su interior algún gas inerte como por ejemplo argón. Refleja el calor al interior de la vivienda en invierno y lo mantiene en el exterior durante el verano.
3.Ausencia de puentes térmicos: La transmisión de energía no sólo se da en los elementos generales como paredes o techos, sino que también se da en las esquinas, juntas, etcétera. Se producen pérdidas o ganancias térmicas indeseadas y las temperaturas superficiales en esas zonas suelen ser inferiores a las del resto de la casa, pudiendo provocar la aparición de moho. para construir sin puentes térmicos hay 3 posibilidades:
1.No interrumpir la capa de aislamiento.
2.Usar un material con la resistencia térmica mayor.
3.Cuidar las juntas entre elementos constructivos.
4.Ventilación mecánica con recuperación de calor: Esto consiste en ventilar la casa usando un intercambiador de calor, así se calienta el aire entrante usando el calor del aire interior que va a ser expulsado. Actualmente los más eficientes son los de doble flujo, consiguiendo un 90% de rendimiento.
5.Estanqueidad al aire: En una construcción convencional, las corrientes de aire que se pueden dar a través de ventanas, huecos o grietas provocan incomodidad en el usuario y hasta condensaciones interiores, particularmente durante los períodos más fríos del año.Las casas pasivas tienen que ser lo más estancas posible logrando una eficiencia elevada del sistema de ventilación mecánica. Esto se logra cuidando al máximo la ejecución de las juntas durante la construcción.La hermeticidad del edificio se mide con una prueba de presión, o ensayo Blower Door, que consiste en crear una diferencia de presión entre interior y exterior a través de un ventilador colocado en la puerta principal. Para cumplir el estándar, el resultado debe ser inferior a 0.6 renovaciones de aire por hora.
A esto se le pueden añadir sistemas automáticos que abran las ventanas en función de la diferencia de temperatura, que cierren o abran las persianas en función de la luz que reciben, o incluso para poder controlarlo de forma remota con un smarphone.
.
Como veis las Passivhaus son edificios que suponen un desafío a la arquitectura y la tecnología, no solo a la hora de construirlos, sino también a la hora de diseñar nuevos materiales y sistemas que mejoren la eficiencia y el rendimiento de este. Son edificios que a menudo están bastante inmersos en la domótica.