.
Hace 2 decadas aproximadamente, cuando la normativa térmica de aplicación era la “tolerante” CT-79 (que estuvo en vigor nada menos que desde 1979 hasta 2006) salió al mercado un producto cerámico denominado bloques de termoarcilla que se trataba de unos bloques que mejoraban considerablemente el comportamiento térmico de los habituales ladrillos perforados (geros) y huecos (tochanas). Eso permitia que con una pared de una sola hoja de 24 o 29cm de anchura, con un acabado exterior de mortero e interior de yeso se cumplia con los requisitos normativos. La ventaja fundamental era que se eliminaban los aislamientos y tabiques de cámaras interiores lo cual simplificaba y abarataba considerablemente la ejecución.
.
Posteriormente llego el Codigo Tecnico, la primer versión del EH (Ahorro de energía) en el año 2006 y la segunda en el año 2013. Las exigencias de aislamiento aumentaron considerablemente.
La industria de la cerámica (concretamente la empresa Ceramica la Coma) saco una nueva versión de los bloques de termoarcilla denominada Eco3 mas optimizada para ofrecer unos mejores valores que permitieran adaptarse a la nuevas exigencias.
.
El objetivo por tanto del presente articulo es el de analizar los datos de dicho material y su adaptación a la nueva normativa.
Para ello la empresa Ceramicas la Coma nos ha aportado datos sobre sus productos de Termoarcilla Eco 3.
Nos dan 3 tablas de conductividades con 3 tipos de montajes: uno con junta de mortero continua, otro con junta de mortero discontinua y finalmente otro con junta de mortero interrumpida por una banda de material aislante.
Centrandonos en la opción intermedia que es la mas habitual lo primero que nos llama la atención es que nos dan 7 datos de conductividad en función de la conductividad del mortero de las juntas.
Al tratarse de un tema muy especifico nos pusimos en contacto con una empresa fabricante de morteros predosificados para que nos diera información sobre la disponibilidad y aproximación al precio de morteros que cumplieran con esos parámetros.
La conclusión fue que las dos primeras conductividades se pueden obtener con morteros normales de mercado, las dos siguientes se podrían conseguir con morteros fabricados con aridos ligeros pero a partir de allí el tema se complica bastante, de hecho no disponen a dia de hoy con ningún mortero en el mercado con valores de conductividad por debajo de allí.
.
Por tanto nos quedaríamos, tomando el montaje tipo 2 y un mortero ligero con conductividad de 0.65W/mK con una conductividad de la pared de 29cm de ancho de 0,525W/mK
Tal como se indica en el folleto con estas conductividades cumpliríamos con el coeficiente máximo permitido por el Codigo Tecnico EH2013 para todas las zonas climaticas.
Pero eso no quita que estos valores están muy lejos de los que necesitamos para cumplir con el EH1 (Demanda energética global del edificio) para un edificio con un porcentaje de aberturas de fachada “normales”. De hecho a dia de hoy los coeficientes de transmisión utilizados en cerramientos de fachada están por debajo de 0.40 (por ejemplo 0.38 que se consigue con fachadas con trasdosados con 8cm de aislamientos de lana de roca) y la tendencia es seguir bajando dichos valores hasta llegar por debajo de 0.30W/mK proximamente.
Por tanto, a pesar de que los datos facilitados por el fabricante se podría deducir lo contrario, el aislamiento térmico de una pared simple de termoarcilla Eco3 de 29cm de espesor con morteros convencionales resulta claramente insuficiente para el cumplimiento del Codigo Tecnico EH 2013 en cualquier edificio en el que resultara exigible.
.
Puestos en contacto otra vez con La Coma para que nos aclarasen este asunto nos indicaron que ellos si importan morteros italianos de altas prestaciones que conbinandolos tanto en los tendeles como en enfoscados exterior e interior si que permiten conseguir valores de conductividad por debajo de 0.40W/mK
En cualquier caso por si os interesa os adjunto los datos facilitados por el fabricante:
241lacoma.pdf