.
Aparte de los forjados de pisos y cubiertas que hemos proyectado en numerosas ocasiones, fundamentalmente con vigas de sección rectangular, en nuestros primeros años de profesión con vigas de madera aserrada (de pino fundamentalmente) y posteriormente de madera laminada (partiendo de madera de abeto en la mayoría de los casos), la industria de la madera ha creado un producto que podrían denominarse vigas compuestas y vigas en I (o doble T).
.
El ejemplo al que mas se puede asimilar son los perfiles metálicos. Una viga metálica no tiene sección rectangular sino que ha optimizado su sección para generar perfiles con forma de doble T (IPN o IPE) especializados u optimizados para trabajar a flexión (vigas de forjados o cubiertas)
Pues eso es lo que ha hecho la industria de la madera, ha evolucionado las vigas de madera de sección rectangular convirtiéndolas en unas vigas con forma de doble T, encolando 2 alas de un material similar a un contrachapado denominada madera microlaminada (de alta resistencia del orden de un 50% superior a la madera laminada de abeto que conocemos) a un alma de tablero de fibra dura HDF de un espesor de unos 8mm.
.
Con eso lo que se consigue es optimizar el comportamiento, minimizando material, pero claro está, aumentando cantos. También se consigue reducir los puentes térmicos y el mecanizado para montaje es sencillo así como el paso de instalaciones perpendicularmente
.
Por ejemplo la empresa Steico nos ofrece vigas denominadas Steico Joist desde 16 hasta 50cm de canto y con alas desde 4.5 hasta 9cm de anchura. Longitudes hasta 16m. Además también disponen de madera microlaminada o Steico LVL en distintos formatos
.
También la empresa Finnforest tiene un producto similar de vigas en I formadas por madera microlaminada a la que denominan Kerto
Este sistema es muy apropiado para combinar con jacenas de madera laminada con sección rectangular y desde luego con sistemas de entramado ligero de madera.
.
Pues esa es la combinación que hemos hecho en una obra que estamos realizando estos meses en Benabarre para un albergue de 2 plantas: estructura vertical con entramado ligero semiprefabricado y forjado y cubierta con correas tipo doble T sobre muros de carga y jacenas de madera laminada de sección rectangular.
.
Como ventajas aparte de la rapidez de ejecución cabria destacar la ligereza. Para que os hagáis una idea en forjados con luz de 4.55m hemos utilizado vigas de canto 30cm que pesan menos de 5km/m lo que quiere decir que una persona puede manejar sobradamente una de esas vigas.
.
Como inconvenientes o limitaciones conviene tener en cuenta 2:
-Para un mismo elemento resistente al utilizar un sistema tipo aligerado, a pesar de que al ser elementos mas optimizados tienen un peso considerablemente menor, tienen un canto mayor.
-Estas vigas no están pensadas para dejarlas vistas sino para revestirlas por la cara inferior, rellenando el hueco entre ellas con un aislamiento térmico (celulosa, lana de roca, fibra de madera…) ya que el aspecto es mas “industrial” y menos atractivo visualmente que una viga de madera laminada de sección rectangular.
En la imagen de este articulo se puede ver una vista inferior del forjado antes de colocar el «falso techo» en la que se ven con claridad las vigas y herrajes de apoyo de las mismas.
Os adjunto a continuacion tambien una imagen mas cercana de una seccion de una viga:
.
Si queréis mas información podéis entrar en las paginas: www.steico.com y www.finnforest.es . Si os apetece tener en vuestras manos una muestra real os la podemos enseñar en nuestros estudios de Villanova o Graus.