.
El Parlamento Europeo aprobó el pasado día 14 de marzo el texto del borrador de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD).
Ahora empieza lo que llaman el ‘triálogo’ entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento en el que, cada uno con su borrador, pactarán el texto definitivo.
Esto podría suceder durante el semestre de presidencia española del Consejo Europeo, en el segundo semestre de este 2023.
.
En cualquier caso digamos que va a marcar la hoja de ruta o la definición de objetivos a cumplir en materia de eficiencia energética en la Union Europea y que seguro condicionara las normativas nacionales como nuestra EH 2019 que ya suponíamos se iba a reformar proximamente, pero que con la aparición de esta directiva probablemente aun se acelerara mas este cambio previsto
.
La Directiva introduce muchas novedades, que afectan al sector de la edificación, para alcanzar el gran objetivo final de que todos los edificios de la UE deberán ser cero emisiones en 2050. Mientras tanto, la Directiva establece una serie de objetivos intermedios entre los que destacan:
.
Edificios de nueva construcción:
• Los edificios públicos, serán cero emisiones en 2026
• Todos los edificios de nueva construcción serán cero emisiones en 2028
.
Edificios existentes:
• Para edificios públicos y privados no residenciales: deberán alcanzar clase E para 2027, y clase D para 2030
• Para edificios residenciales: deberán alcanzar clase E para 2030, y clase D para 2033
.
Además, la Directiva establece otras novedades como:
• Prohibición de subvencionar calderas de combustible fósil a partir de 2024.
• Armonización de los certificados de eficiencia energética en toda la Unión Europea
• Incorporación de un nuevo indicador: el potencial de calentamiento global en los certificados de eficiencia energética para todos los edificios nuevos a partir de 2027
• Promoción de la renovación energética con los principios de la Nueva Bauhaus Europea
• Se promoverá el almacenamiento de energía renovables, permitiendo el autoconsumo de las mismas
• Exención del cumplimiento de la directiva para edificios y monumentos históricos
• Priorización de Fondos Europeos para rehabilitación energética en zonas de vulnerabilidad y pobreza energética
• Sistema de pasaportes de renovación para permitir las renovaciones en profundidad por etapa
• Aumento de los estándares de calidad interior del aire, de seguridad, accesibilidad y adaptación de los edificios al cambio climático
• Aumento del número de plazas para bicicletas y puntos de recarga de bicis y vehículos eléctricos, en edificios de nueva construcción y reformas en profundidad
• Previsión de acciones de formación para cualificación de profesionales
.
Se adjunta el texto del borrador aprobado.
borrador.pdf.pdf
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragon